La biotecnología se ha consolidado en los últimos años como el conjunto de tecnologías encaminadas a la producción de bienes y servicios mediante la utilización de sistemas biológicos o sus productos. El uso complementario de la biotecnología moderna en la industria petrolera proporciona nuevas herramientas para contribuir a garantizar o incrementar sus capacidades productivas, así como mitigar el impacto ambiental generado por la misma.
Los retos medioambientales a los que se enfrenta hoy nuestra sociedad requieren de actuaciones urgentes y decididas en materia de IDI que permitan avanzar en la búsqueda de soluciones adecuadas y específicas para la conservación y preservación de nuestros ecosistemas.
Asimismo, el desarrollo y aplicación de tecnologías que permitan optimizar el uso de la energía, minimizando pérdidas (tanto en el proceso de generación, como en el de transporte y consumo) redundará, sin duda, en una reducción de los efectos ecológicos.
En aras de garantizar el desarrollo sustentable de la nación, la integración de los organismos regionales y de los diversos países que conforman las alianzas estratégicas con la industria energética nacional, la Dirección de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) ha emprendido acciones dirigidas a desarrollar conocimientos y biotecnologías innovadoras y complementarias que permitan abordar los problemas de la nación en materia energética y ambiental. Así mismo, cuenta con un Banco de Microorganismos autóctonos (bacterias, hongos y microalgas) que presentan un alto potencial de transformar crudos extra-pesados y diversos hidrocarburos poliaromáticos (HPAs), biodesulfurar, producir biosurfactantes y aceites de usos múltiples para la industria. A su vez, nuestra Dirección cuenta con una amplia experiencia en la identificación y caracterización fenotípica, bioquímica y molecular de microorganismos, genes y enzimas claves de alto interés biotecnológico para la industria energética y el ambiente.
Programas Estratégicos del área de Energía y Ambiente
1) Programa de biotecnología aplicada al incremento de las capacidades productivas de la industria petrolera y al saneamiento de pasivos ambientales asociados.
El Programa de “Biotecnología aplicada al incremento de las capacidades productivas de la industria petrolera y al saneamiento de pasivos ambientales”, comprende todas las acciones dirigidas a desarrollar conocimientos y tecnologías innovadoras y complementarias que permitan:
i) dar valor agregado a los recursos energéticos no renovables;
ii) sanear las zonas impactadas y los sub-productos generados por la explotación petrolera, cumpliendo con lo establecido en la Ley Penal del Ambiente de nuestro país y;
iii) contribuir con el funcionamiento continuo de los procesos de la industria petrolera.
2) Programa de investigación socio-ambiental para la producción de recursos energéticos renovables
Investigaciones orientadas al desarrollo de aceites, combustibles y derivados de usos múltiples para la industria petrolera, mediante el uso de microalgas como sustrato renovable “no comestible” y sumidero de CO2. Así mismo, desarrolla investigaciones orientadas al aprovechamiento de la biomasa microalgal y de sus subproductos en la industria de alimentos, farmacéutica, cosmética, química y bioquímica.
Líneas de Investigación en el Área de Energía y Ambiente
Biotecnología aplicada al incremento de las capacidades productivas de la industria petrolera y al saneamiento de pasivos ambientales asociados.
Dar valor agregado a los recursos energéticos no renovables.
Sanear las zonas impactadas y los sub-productos generados por la explotación petrolera, cumpliendo con lo establecido en la Ley Penal del Ambiente de nuestro país.
Contribuir con el funcionamiento continuo de los procesos de la industria petrolera.
Investigación socio-ambiental para la producción de recursos energéticos renovables.
Desarrollo de aceites, combustibles y derivados de usos múltiples para la industria petrolera, mediante el uso de microalgas como sustrato renovable “no comestible” y sumidero de CO2.
Desarrollar investigaciones orientadas al aprovechamiento de la biomasa microalgal y de sus subproductos en la industria de alimentos, farmacéutica, cosmética, química y bioquímica.
Laynet Puentes Salas
Formación académica: MSc. Estudios Ecológicos y Gestión Ambiental, Licenciada en Biología, mención Biología Celular.
Dirección de correo: laynetpuentes@gmail.com
Dirección de correo institucional: lpuentes@idea.gob.com
Afrodita García Angarita.
Formación académica: Magíster en Estudios Ecológicos y Gestión Ambiental, Licenciada en Biología Mención Ecología.
Dirección de correo: agaweb84@gmail.com.
Dirección de correo institucional: agarcia@idea.gob.ve
Oriana Malaver
Formación académica: Ingeniero químico
Dirección de correo: orianacusati@gmail.com
Dirección de correo institucional: omalaver@idea.com
Jesmary Rosas.
Formación académica: Magister Scentiarum en Ecología, Lic. Biología, mención: Ecología
Dirección de correo: glomeromycota2022@gmail.com
Dirección de correo institucional: Jrosas@idea.gob.ve
Meralys González
Formación académica: Licenciada en Química.
Dirección de correo: meralysgonzalez@gmail.com
Dirección de correo institucional: mgonzalez@idea.gob.ve
Ángela De Sisto
Formación académica: Licenciada en Biología.
Dirección de correo: desistoa2020@gmail.com
Dirección de correo institucional: adesisto@idea.gob.ve
María Fernanda Rojas Valls.
Formación académica: Licenciada en Biología.
Dirección de correo: mariaf.rojas26@gmail.com
Dirección de correo institucional: mrojas@idea.gob.ve
Cesar Rivera
Formación académica: Licenciado en Biología.
Dirección de correo: cesarenriquerivera7@gmail.com
Dirección de correo institucional: crivera@idea.gob.ve
Oswaldo Bolívar Rodríguez.
Formación académica: Licenciado en Biología.
Dirección de correo: oswaldodavid.bolivar@gmail.com
Dirección de correo institucional: obolivar@idea.gob.ve
Contamos con tres programas estratégicos:
I Biotecnología aplicada al incremento de las capacidades productivas de la industria petrolera y del valor comercial de crudos no convencionales.
Biomejoramiento de los crudos no convencionales de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO).
Detección y control de microorganismos que producen daños a infraestructuras y productos terminados.
Producción, caracterización y evaluación de compuestos tensoactivos de naturaleza biológica.
Caracterización de bacterias y hongos con capacidades de biodesulfurar y desaromatizar.
II. Biotecnología aplicada al saneamiento de pasivos ambientales generados por la industria petrolera.
Herramientas biotecnológicas para el saneamiento de suelos impactados con hidrocarburos.
Uso de microorganismos beneficiosos del suelo con fines de biorremediación.
III. Las microalgas en la producción de insumos de interés biotecnológico y mitigación de CO2.
Formulación de alimentos balanceados para animales, suplementados con biomasa microalgal.
Detección de cianobacterias y cianotoxinas en cuerpos de aguas.
Calidad microbiológica y gestión del agua.
IV. Estación de Investigaciones Marina Mochima.
Repoblamiento con especies de interés ecológico, en el Parque Nacional Mochima, Estado Sucre, Venezuela.
Estado de conservación de las comunidades de manglares de la Bahía de Mochima, Parque Nacional Mochima, Estado Sucre, Venezuela
Proyectos vigentes:
1.- Desarrollo de Bioproductos con alto valor económico en procesos industriales y saneamiento ambiental.
2.- Elaboración y evaluación de un extracto biocontrolador para la mitigación del coral invasor Unomia stolonifera.
3.- Desarrollo de una tecnología con potencialidades de escalamiento y basada en microalgas para el tratamiento de aguas residuales municipales.
4.- Potencial de Chryzopogon zizanioides y micorrizas arbusculares para la remediación de suelos impactados con crudo extrapesado.
1. Contribución a la ficoflora de las platas El Yate y Coral II, La Guaira, Venezuela. Acta Biol. Venez. 42(1):19-25. Jesmary Rosas, Eliaira Rodríguez y Afrodita García-Angarita. 2022
2. Efecto de la contaminación de hidrocarburo extrapesado sobre la colonización por las micorrizas arbusculares en la rizósfera del pasto Vetiver. Rosas, J., García A, A., Inojosa. Y., De Sisto, A., España. EICES 16. Argentina. 2022.
3. Potential for the Remediation of impacted with polluted. Rosas, J, López – Hernández, I.D., Toro, M. Mycorrhizal Fungi in South America: Biodiversity, Conservation and Sustainable food production. M. A. Lugo and M.C. Pagano (Eds.) Springer, New York. 2022.
4. Trametes coccinea IDEA, un hongo súper productor de lacasa aislado de un lago natural de asfalto: Tolerancia y biotransformación de hidrocarburos policíclicos aromáticos. Pernia Beatriz, Urbina Hector, Gonzalez Meralys, Sena Lucia, Villasana Yanet, Naranjo Leopoldo. Revista Natura. 2021.
5. Invasive Mozambique tilapia (Oreochromis mossambicus), dominates Southeastern Caribbean Sea island estuary. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 2021, 79(188): 75-104. Eliaira Rodríguez, Ernesto Ron, Iván Mikolji, José L. Fuentes and Oscar M. Lasso-Alcalá. 2021.
6. Estudios en resistencia a los antibióticos beta – lactámicos en bacterias Gram negativas Correa Bermúdez, A.; De La Cadena Vivas, E.; Rojas, R,; Falco, A.; Aranaga, C,; Alonso, G.. Editorial: Santiago de Cali. 2021.
7. Introduction and rapid dissemination of SARS-CoV-2 Gamma Variant of Concern in Venezuela. Jaspe, C. Loureiro, Y. Sulbarán, Z. Moros, Pierina D’ Angelo, Lieska Rodríguez, J. L. Zambrano, M. Hidalgo, E. Vizzi, Víctor Alarcón, M.Aguilar, D. Garzaro, Estalina Báez-Ramírez, Andreina Camacho, M. Delgado, Ydelis Fuentes, Christopher Franco, M. Moya, Victoria Helena Navas-Gil, N.Parra, Laynet A Puentes, Mariajose Rodríguez, Rosalva Rodríguez, Ruth Rojas-Serrano, Wilma Roxana Rojas, J. Santander, Ángela De Sisto, Esthefany Souquette, H. Rangel, F. Pujol. Infection Genetic and Evolution, 2021.
8. Efecto de los metales pesados sobre las micorrizas asociadas a Calotropis procera. Rosas, J., Toro, M., López – Hernández, I.D. EICES 15. Argentina.
9. Preliminary Evaluation of the Dearomatization Capacity of Bacterial Isolates on a Refinery Current (Light Cycle Oil). Francis Gómez, Laynet Puentes, Angela De Sisto, Antonietta Porco, Paulino Betancourt. Ciencia en Revolución, 2020.
10. Tolerancia del Vetiver (Chryzopogon zizanioides) a suelos contaminados con crudo extrapesado. Rosas, J., García A, A., Inojosa, Y., De Sisto, A., España, M. ISBN 978-987-1323-66-1. 2020.
11. Talitroides topitotum (BURT, 1934) (Crustacea: Amphipoda: Talitridae), un nuevo exótico para Venezuela. Vera- Caripe, J.,Pereira, M.,Guerrero, E.,Lira, C., Rosas, J. Revista Acta Biológica Venezuelica. 40 (2): 139-149. 2020.
12. Potential Role of Extremophilic Hydrocarbonoclastic fungi for extra heavy crude oil Bioconversion and the sustainable Develoment of the Petroleum Industry.Leopoldo Naranjo-Briceño, Beatriz Pernia, Trigal Perdomo, Meralys Gonzalez, Ysvic Inojosa, Angela De Sisto, Hector Urbina. Chapter 28. Ecology role and Biotechnological Significance. 2019.
13.Isolation of PCR-quality Genomic DNA from Impacted with extra Heavy crude oil . Laynet Puentes, YusibeskaL. Ramos, Ysvic Inojosa, Cesar E Rivera, Angela De Sisto. Bio Protoc Jun. 20; 9 (12) 2019.
14.Very Low Molecular Weight Proteins Electrophoresis. César Rivera, José D. Rosales, Juan C. Freites-Perez y Eliaira Rodríguez. Bio-Protocol, DOI: 10.21769/BioProtoc.3093. 2018.
15. Very Low Molecular Weight Proteins Electrophoresis. César Rivera, José D. Rosales, Juan C. Freites-Perez y Eliaira Rodríguez. Bio-Protocol, DOI: 10.21769/BioProtoc.3093. 2018.
16. Estudio de la hidrogenación de ciclohexeno con nanopartículas de rodio estabilizadas en difosfinas quirales y Co-estabilizadas con [1-pentil-4-pi]PF6. Francis Gómez, Mery Pereira, Danisbeth Quiñonez, Lisette Hernández, Olgioly Domínguez. OBSERVADOR DEL CONOCIMENTO, Vol. 3, Nº 3. Págs. 55-58. 2016.
17. Changes in Venezuelan Orinoco Belt Crude after Different Biotechnological. Adelitza Strubinger, Ursula Ehrmann, Vladimir León, Angela DeSisto, Meralys González. Journal of Petroleum Science and Engineering 127.
18.First evidence of fungal strains isolated and identified from naphtha storage thanks and transporting pipelines in venezuelan oil facilities. Leopoldo Naranjo-Briceño, Beatriz Pernia, Ysvic Inojosa, Diego Rojas, Lucia Sena D Anna, Meralys Gonzalez , Angela De Sisto.2015 Scientific Research Publishing Inc. 2015.
19.Nanopartículas de rodio estabilizadas con fosfinas asimétricas y coestabilizadas en el líquido iónico hexafluorofosfato de 1- pentil-4-picolinio. Danisbeth Quiñonez, Francis Gómez, Mery Pereira, Lisette Hernández, Olgioly Domínguez. Acta Científica Venezolana, 65 (3): 158-164. 2014.
20.Potential role of oxidative exoenzymes of the extremophilic fungus Pestalotiopsis palmarum BM-04 in biotransformation of extra-heavy crude oil. Leopoldo Naranjo-Briceño; Beatriz Pernía; Mayamaru Guerra; Jhonny R. Demey; Meralys González; Ángela De Sisto; Ysvic Inojosa; Emidio Fusella; Miguel Freites; Diego Rojas; and José Francisco Yegres. Microbial Biotechnology.Abril 2013.
21.Bacteriología molecular: Uso de las técnicas moléculas y bioinformáticas. Adriana Chalbaud, Laynet Puentes, Ana Peñuela, Yusibeska Ramos, Giovanny Angiolillo, Carlos Gomes, Phenelope Rivas, Carlos Redondo y Guillermina Alonso. Memorias del Instituto de Biología Experimental. 2012.
22. Análisis morfológico y localización de las especies bacterianas que cohabitan con la cianobacteria Arthrospira sp. Utilizando microscopía electrónica de barrido morphological analysis and localization of bacterial species that cohabit with Arthrospira sp. Using scanning electron microscopy. L. Sena D’Anna, A. De Sisto, Z. Duque, D. Rojas, L. Naranjo. Acta Microscópica. 2012.
23.Aspectos generales de fosas de hidrocarburos venezolanas. Naranjo Briceño, L.; Freites, M.; Pernía, B.; Perdomo, T.; Rojas, D.; De Sisto, A; Infante, C.; Morales, F.; Arellano, T. Fondo Editorial IDEA. 1era Edición (en fase de reproducción). (11-30). 2012.
24.Biodiversidad y potencial hidrocarbonoclástico de hongos aislados de crudo y sus derivados: Un meta-análisis. Pernía, B., Demey, J.R., Inojosa, Y., and Naranjo-Briceño, L. Rev Latinoam Biotecnol Amb Algal 3(1):1-40. 2012.
25.Aplicación de la microscopía electrónica en la caracterización de biocorrosión por una cepa non-SRB. Dana García, Angela De Sisto, Diego Rojas; Miguel Freites, Meralys González, Lucia Sena, Ysvic Inojosa, Beatriz Pernía, Leopoldo Naranjo, Zoilabet Duque. XIV Congreso Venezolano de Microscopía y Microanálisis – CONVEMI. Mérida, Venezuela. 2010.
26.Identificación de biocatalizadores potenciales para la remediación de desechos petrolizados de la Faja Petrolífera del Orinoco. Yurbis León, Ángela De Sisto, Ysvic Inojosa, Nora Malaver, y Leopoldo Naranjo-Briceño. Revista de Estudios Transdisciplinarios (RET). 2009.
27. Potential of autochthonous non-white rot fungi for partial enzymatic conversion (PEC-IDEA Technology) of Venezuelan extra-heavy crude oil. Leopoldo Naranjo, Héctor Urbina, Meralys González, José Córdova, Spartácus Muñoz, and Vladimir León. Proceeding of the 6th International Symposium on Fuels and Lubricants (ISFL). New Delhi, India. Paper No. 128. 2008.
28.Molecular characterization of bacteria isolated from electrical transformer oil. De Sisto, A., Fusella, E., Urbina, H., León, V., Naranjo, L. Health & Environmental Research Online (HERO). 2008.
29.Biosurfactant production by a hydrocarbon-degrading halotolerant and thermotolerant Pseudomonas sp. Manoj Kumar, Vladimir León, Ángela De Sisto Materano, Olaf Ilzins and Luís Luís Bulletin of the M.V. Lomonosov Moscow State University. 2008 World Journal of Microbiology and Biotechnology. 2008.
30.A halotolerant and thermotolerant Bacillus sp. degrades hydrocarbons and produces tension-active emulsifying agent. Kumar M, Leon V, De Sisto A, Ilzins O. World J Microbiol Biotechnnol. 2007.
31.Isolation of autochthonous non-white rot fungi with potential for enzymatic upgrading of Venezuelan extra-heavy crude oil. L. Naranjo, H. Urbina, A. De Sisto y V. León. Biocatalysis and Biotransformation. 2007.
32. Enhancement of oil degradation by Co-culture of hidrocarbon degradingand biosurfactant producing bacteria. Kumar M, Leon V, De Sisto A, Ilzins O Editorial: Polish Journal of Microbiology. 2006.
33. Polycyclic aromatic hydrocarbon degradation by biosurfactant-producing Pseudomonas sp. IR Kumar M, Leon V, De Sisto A, Ilzins O, Galindo-Castro I, y Fuenmayor S.Naturforsch. 2006.
34.Towards efficient bitumen degradation by mixed bacterial consortium. Proceeding Third European Bioremediation. Vladimir. Leon, Angela De Sisto, Alexander Marcano Conference. Julio 4-7, Chania, Crete, Greece. 2005
35. Variations in Autochtonous bacteria of the DBT catabolic Kodama route. Vladimir Leon, Angela De Sisto, Alexander Marcano. Proceeding 12th Symposium International on Biotechnology. 2004.
36.Isolation of bacteria strains with capacities in cracking and desulfurization of heavy crude oil. León, V., S. Fuenmayor, A. De Sisto, A. Marcano, S. Muñoz, and A. Rivas. Proceeding of 2nd ICPB the development and Prospective of Biotechnology Applied to the Oil Industry. 2003.
37. Regulación de la expresión genética en Procariotes. De Sisto, A. Memorias del Instituto de Biología Experimental. 2001.