Prensa IDEA/Miosotiz García.- Este jueves 18 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones del auditorio J.J Castillo del Ministerio del Poder Popular Para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el 1er Simposio de Pesquisa Neonatal el cual contó cola participación de especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Viceministro para la Investigación y Aplicación del Conocimiento Científico, Francisco Duran quién destacó la importancia de generar este tipo de espacios para el intercambio de conocimiento y experiencia en materia de pesquisa neonatal.
Duran, aseguró que diagnosticar enfermedades que carecen de síntomas en el período neonatal y no ser tratadas a tiempo pueden tener secuelas irreversibles, por lo que se requiere una atención de calidad y de control en los procedimientos a ser aplicados en los niños y niñas.
Señaló que la mayoría de los daños o riesgos en recién nacidos con enfermedades de Errores del Metabolismo pueden ser prevenidos, detectados o tratados con éxito mediante la aplicación oportuna de la prueba de talón.
La Dra. Antonieta Mahfoud, médico especialista de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), destacó que ante la sospecha de un error innato del metabolismo es necesario hacer una adecuada orientación diagnóstica para esto «la historia clínica es fundamental es una herramienta con la que contamos, basándonos en los síntomas del paciente, preguntar si hay algún desencadenante como: infección, fiebre, antecedentes prenatales o familiares. Los Errores Innatos del Metabolismo son enfermedades difíciles muy complejas desde todo punto de vista».
«Es necesario suministrar el tratamiento a estos pacientes, darle información, asesoría atención psicológica a la familia ya que no solo es el niño o niña, también su entorno se ve afectado».
Así mismo enfatizó que desde 1995 en el IDEA se han referido 23.974 pacientes con sospecha de Errores Innatos del Metabolismo provenientes de los distintos centros de salud públicos y privados del país.
«Registrar estas enfermedades permite establecer políticas de salud específicas, asignación y distribución de recursos, apoyo a líneas de investigación además de identificar participantes para ensayos clínicos”.
Por otra parte la Coordinadora de la Unidad de Errores Innatos del IDEA Tania Rodríguez, indicó que la pesquisa neonatal generalmente sólo se conoce como la prueba del talón, pero realmente es un programa interdisciplinario de salud pública, completamente preventivo en el que están involucrados una serie de factores que «comienza con una toma de muestra en los centros de procesamiento donde se realiza la detección, para luego hacer seguimiento y tratamiento a esos pacientes».
Rodríguez aseguró, que el momento adecuado para tomar la muestra y realizar la prueba de talón al recién nacido es a las 72 horas para poder lograr un diagnóstico correcto. Actualmente el 60% de los bebés le toman la muestra antes del 7mo día de vida, logrando detecciones o diagnósticos tempranos.
El simposio contó con la participación de invitados internacionales el Dr. Gustavo Dratler, jefe del Laboratorio de Pesquisa del Hospital Pediátrico Garrahan y la Dra. Ana Clara Bernal, coordinadora del programa de pesquisa de la provincia de Buenos Aires y médico pediatra especialista en Errores Congénitos quienes vía online a través de la plataforma Jitsi Meet hablaron sobre la experiencia de la Pesquisa Neonatal en Argentina.


