Mincyt socializó ruta a seguir ante diagnóstico por pesquisa neonatal en el estado Sucre

Prensa Mincyt/Polo CyT Pierina Quintero. En el abordaje territorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) desarrollado en el estado Sucre, se ofreció jornada de sensibilización sobre pesquisa neonatal a estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Salud, representantes en el estado del Programa Nacional Parto Humanizado y al Poder Popular organizado en el territorio, con el fin de ampliar la prevención de enfermedades congénitas.

Investigadores de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) explicaron la importancia de la pesquisa neonatal y pesquisa selectiva que se realiza a población asintomática (neonatos) para detectar tempranamente cualquier anomalía o enfermedad, así como la mitigación de los daños generados por alguna patología al ser remitidos rápidamente a los servicios de endocrinología y estudios genéticos.

Los especialistas recordaron la existencia de más de 30 enfermedades congénitas que pueden ser detectadas en una pequeña gota de sangre y en menos de dos minutos. Hicieron énfasis al comunicar que pesquisa neonatal no es una simple prueba de laboratorio, detrás está una red de profesionales e investigadores del Gobierno Nacional encargados de la toma de muestra, detección, seguimiento, confirmación diagnóstica y tratamiento.

El área de pesquisa neonatal del Idea estudia el hipotiroidismo congénito primario, patología que puede darse en 1 de cada 2500 bebés. Asimismo se investiga sobre la fenilcetonuria: deficiencia en la actividad de la enzima hepática Fenilalamina Hidrolaxa (PHA), la cual se manifestará más adelante por medio de retardo mental.

Otra alteración detectable es la hiperplasia suprarrenal congénita, la cual es un grupo de desórdenes autosómicos recesivos, resultantes de la deficiencia de alguna de las 5 enzimas involucradas en la síntesis del cortisol renal.

Igualmente, se insistió en la responsabilidad del personal médico en tomar muestra, llenar todos los datos de la madre y el niño. Además, se recalcó a los presentes que no se puede tomar la prueba del talón el mismo día del nacimiento, con la coacción de dar el alta, porque algunos valores del recién nacido no están en sus niveles óptimos y arrojarán resultados incongruentes. Por ello, el día óptimo para realizar la prueba es el quinto día.

El llamado a las representantes de Parto Humanizado fue a articular con ambulatorios y consultorios, como Barrio Adentro, para informar a las embarazadas que después de 72 horas deben hacer la prueba y no esperar el paso de los meses. Carmen Rafaela Roque, promotora de parto humanizado de la comunidad El Guapo, agradeció la realización de esta actividad pedagógica «porque yo sabía lo que era la prueba del talón pero no conocía la gran cantidad de enfermedades que puede detectar».

Cabe mencionar que, en el estado Sucre, actualmente está activa la pesquisa neonatal en los hospitales Universitario Antonio Patricio de Alcalá (HUAPA) y Dr. Julio Rodríguez, por lo que este abordaje reforzará las acciones ya implementadas.

La actividad coordinada por Fundacite Sucre y Fundación para la Salud (Fundasalud) del estado oriental se realizó en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), Comercio de la ciudad de Cumaná.

-->