Afrodita García, un piloto ecológico que soñó con ser astronauta

Prensa IDEA/Beatríz Ramos. Esta hermosa y alegre mujer, es investigadora del área de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados, es bióloga con mención en ecología, en sus manos está la coordinación y seguimiento del proyecto de enamoramiento por la ciencia de niños y niñas, “Ruta científica”.

En el marco del mes de la mujer trabajadora conversamos acerca de sus sueños e impresiones sobre el programa Semilleros Científicos.

De forma muy jovial nos expresó que siendo niña quería ser astronauta, “porque los astronautas eran hombres (ni idea si habían mujeres), llegar a la luna, conocer otros planetas, ir al espacio”. De ese sueño espacial pasó a querer ser piloto, volar un avión. En la época de bachillerato conoció a quien sería su mentora, la profesora Nelly Mosquera, quien transmite a la joven Afrodita su amor por la naturaleza encaminándola a lo que hoy es pilar fundamental en su vida: la biología y la ecología.

Para ella, el programa “Ruta Científica” es la oportunidad que hoy tienen los niños de la Patria, de aprender, de hacer ciencia en contacto directo con los centros de investigación, sus científicos, científicas y profesionales de investigación traspasando las fronteras del hogar, la comunidad y la escuela.

Como científica:

“Quiero ser para ellos sus ojos, su microscopio, que a través de mí, de mis emociones, se conecten con el entorno, sientan amor por lo que observan y se apropien de ello. Cuidamos lo que conocemos, si ellos aman la naturaleza, tendremos la garantía de su cuido a futuro, el cuidado de sí mismos y de nuestro ambiente”.

Mincyt socializó ruta a seguir ante diagnóstico por pesquisa neonatal en el estado Sucre

Prensa Mincyt/Polo CyT Pierina Quintero. En el abordaje territorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) desarrollado en el estado Sucre, se ofreció jornada de sensibilización sobre pesquisa neonatal a estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Salud, representantes en el estado del Programa Nacional Parto Humanizado y al Poder Popular organizado en el territorio, con el fin de ampliar la prevención de enfermedades congénitas.

Investigadores de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) explicaron la importancia de la pesquisa neonatal y pesquisa selectiva que se realiza a población asintomática (neonatos) para detectar tempranamente cualquier anomalía o enfermedad, así como la mitigación de los daños generados por alguna patología al ser remitidos rápidamente a los servicios de endocrinología y estudios genéticos.

Los especialistas recordaron la existencia de más de 30 enfermedades congénitas que pueden ser detectadas en una pequeña gota de sangre y en menos de dos minutos. Hicieron énfasis al comunicar que pesquisa neonatal no es una simple prueba de laboratorio, detrás está una red de profesionales e investigadores del Gobierno Nacional encargados de la toma de muestra, detección, seguimiento, confirmación diagnóstica y tratamiento.

El área de pesquisa neonatal del Idea estudia el hipotiroidismo congénito primario, patología que puede darse en 1 de cada 2500 bebés. Asimismo se investiga sobre la fenilcetonuria: deficiencia en la actividad de la enzima hepática Fenilalamina Hidrolaxa (PHA), la cual se manifestará más adelante por medio de retardo mental.

Otra alteración detectable es la hiperplasia suprarrenal congénita, la cual es un grupo de desórdenes autosómicos recesivos, resultantes de la deficiencia de alguna de las 5 enzimas involucradas en la síntesis del cortisol renal.

Igualmente, se insistió en la responsabilidad del personal médico en tomar muestra, llenar todos los datos de la madre y el niño. Además, se recalcó a los presentes que no se puede tomar la prueba del talón el mismo día del nacimiento, con la coacción de dar el alta, porque algunos valores del recién nacido no están en sus niveles óptimos y arrojarán resultados incongruentes. Por ello, el día óptimo para realizar la prueba es el quinto día.

El llamado a las representantes de Parto Humanizado fue a articular con ambulatorios y consultorios, como Barrio Adentro, para informar a las embarazadas que después de 72 horas deben hacer la prueba y no esperar el paso de los meses. Carmen Rafaela Roque, promotora de parto humanizado de la comunidad El Guapo, agradeció la realización de esta actividad pedagógica «porque yo sabía lo que era la prueba del talón pero no conocía la gran cantidad de enfermedades que puede detectar».

Cabe mencionar que, en el estado Sucre, actualmente está activa la pesquisa neonatal en los hospitales Universitario Antonio Patricio de Alcalá (HUAPA) y Dr. Julio Rodríguez, por lo que este abordaje reforzará las acciones ya implementadas.

La actividad coordinada por Fundacite Sucre y Fundación para la Salud (Fundasalud) del estado oriental se realizó en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), Comercio de la ciudad de Cumaná.

Calma si ves a una serpiente: ella puede salvar vidas

Prensa Mincyt/Polo Cyt Pierina Quintero. Responsables del Serpentario del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) dictaron charlas sobre Manejo de Animales Venenosos con fines médicos, a diversos públicos del estado Sucre, a través del abordaje realizado por elMinisterio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Para ello, en el Parque Recreacional Guaiquerí de la ciudad de Cumaná, se citó a funcionarios de seguridad y resguardo del pueblo sucrense como policías, guardias nacionales, bomberos, protección civil, guardaparques entre otras figuras relacionadas con el área, a quienes se les dio información certera sobre cómo capturar y manipular serpientes, arácnidos y ciempiés sin correr riesgos. Al mismo tiempo, se les exhortó a promover el derecho a la vida que tiene toda especie, así como el deber de transmitir tranquilidad a la población para que mantengan la calma al momento del avistamiento de estos tipos de ejemplares.

Igualmente, se dictó una charla similar a la comunidad rural de Barbacoa, donde hacen vida agricultores a quienes se les reiteró la importancia de no matar a las serpientes, ya que son ellas las que eliminan a los roedores que se comen sus cosechas. Además, se realizó un intercambio de saberes en torno a la creencia de que los ofidios persiguen más a las mujeres durante la menstruación o en período de lactancia.

«Estos ofidios tienen fosas receptoras que advierten los cambios de temperatura corporal en la mujer y, por mecanismo de sobrevivencia, los animales buscan asegurarse de que no se trate de un depredador que los esté cazando» explicó Gustavo Flores, coordinador del serpentario del IDEA ente que forma parte del Polo Científico Tecnológico del Mincyt.

Por su parte, en la sede de Cumaná de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) los estudiantes pudieron interactuar correctamente con distintas especies. María Márquez, estudiante de Ambiente I de Investigación Penal, agradeció la realización de la actividad porque «vimos culebras que no conocíamos; nos explicaron cómo determinar a simple vista si una serpiente es venenosa o no. Además, aprendimos cuánto tiempo toma el veneno para hacer efecto en el cuerpo humano».

El personal médico del Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá de Alcalá pudo aclarar dudas sobre las mordeduras de serpientes, doctores y enfermeras del área de Toxicología profundizaron conocimientos sobre las distintas partes del cuerpo que pueden ser afectadas por veneno según el tipo de ofidio involucrado.

Este abordaje permitió hacer los primeros contactos para contar con personal encargado de un espacio de refugio de víboras, las cuales sean llevadas por la comunidad o por funcionarios. Esto facilitaría, a futuro, generar suero antiofídico suficiente para atender casos que se presenten en la región.

 

Ruta científica en el IDEA  

Prensa IDEA/Miosotiz García.- Un día diferente con mucha ciencia y tecnología vivieron 51 niños provenientes de las escuelas estadales U.E. Guaicaipuro y Unidad Nacional Bolivariana República de Paraguay ubicado en Los Teques, estado Miranda, con el programa Semilleros Científicos que adelanta el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La visita comenzó con la charla de algunos investigadores en las Áreas de Agricultura y Soberanía Alimentaria, quienes explicaron cómo funciona la Microbiología Vegetal, desarrollando algunos conceptos sobre los microorganismos en las plantas.

Continuaron con el recorrido por distintas unidades: Salud, Energía y Ambiente con el objetivo de promover a través de estas visitas guiadas en nuestros espacios, una cultura del conocimiento e investigación  que permiten a los niños y niñas acercarse e interactuar con las ciencias y la tecnología.

Durante la actividad  los estudiantes interactuaron con los investigadores y aprendieron aspectos importantes sobre proteínas, el mal de Chagas, el petróleo y sus derivados además del cultivo de plantas in vitro, y la biodiversidad de Venezuela.

Este tipo de actividades promueven la imaginación y permiten estimular la enseñanza y el amor a la ciencia.

Sigamos sumando esfuerzos para incentivar en nuestros niños y niñas su vocación por la ciencia, para el desarrollo, bienestar y alegría del semillero de la Patria.

IDEA socializó avances en Investigación de mejoras en musáceas  

Prensa IDEA/Miosotiz García.- El pasado 10 de Marzo en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), con sede en Maracay- estado Aragua, se llevó a cabo un Workshop: Marchitez Fosarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), para el abordaje integral a la Emergencia Fitosanitaria «Marchitez en las musáceas» enfermedad  capaz de invadir el sistema vascular en las plantas de banano, plátano y demás especies musáceas.

El evento contó con la participación de Darío Torrealba, investigador del Área de Agricultura y Soberanía Alimentaria en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), junto un equipo interdisciplinario de diversas instituciones científicas.

El investigador, coordinador del Programa de Propagación Masiva de Plantas, en el Área de Mutaciones Radioinducidas para la obtención de clones de musáceas tolerantes a las principales enfermedades, informó que la investigación que lleva adelante el IDEA sobre la mejora genética de musáceas para Ralstonia, ha tenido avances satisfactorios que conducen a sacar líneas de musáceas tolerantes a esta enfermedad.

El investigador Torrealba expresó la importancia que reviste para nuestro país mantener relación directa con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),  para el fortalecimiento y adecuación de los protocolos en los proyectos de investigación permitiendo establecer nuestras capacidades y avances tecnológicos en base a este rubro.

El equipo Científico del Idea forma parte de la mesa de trabajo instalada en el país para la prevención, detección, manejo y control del Hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T), bajo la rectoría y supervisión del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), en la que participan especialistas nacionales e internacionales como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).