Un grupo de investigadoras del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) desarrollaron un bioproducto para remediaciones ambientales en caso de derrames petroleros en suelos y aguas.
Laynet Puentes, bióloga y vocera del proyecto, explicó que este biosurfactante es de baja toxicidad debido a su origen natural y sostenible, además, puede sustituir la implementación de surfactantes químicos y tiene aplicaciones industriales que se complementan con los métodos tradicionales.
“Nuestro proyecto está conformado por seis mujeres y un hombre. Lleva por nombre Bioeya; es un surfactante de origen biológico, específicamente de microorganismos, proveniente de bacterias. Este biosurfactante es amigable con el ambiente, es biodegradable y puede ser aplicado para saneamiento tanto de suelos como de agua. Es una gran alternativa sobre todo ante la grave crisis climática. Ya tenemos estandarizada la producción del biosurfartante y se pasará a una fase de purificación parcial; haremos pruebas tanto para ambientes acuáticos como para terrestres”, detalló.
En este sentido, Puentes indicó que los productos químicos tradicionales para remediaciones son altamente tóxicos para el ambiente y pueden ser perjudiciales en la cadena trófica. Además, para poder producirlo se deja una huella de carbono considerable y en el caso de los biosurfactantes es menor. “Por eso con Bioeya se disminuye la huella de carbono ya que su producción y manipulación es más fácil y ecoamigable”.
“Las pruebas del producto y las experiencias vienen formuladas según las necesidades de nuestro país. Tienen acompañamiento técnico e incluso definición de marca, es decir, cómo debe presentarse el producto. En esta experiencia estamos trabajando desde la biotecnología; es un desarrollo que tiene que ver con la atención del impacto ambiental causado por derrames petroleros. Los científicos y las científicas estamos comprometidos y tenemos una sensibilidad con la preservación de nuestro ambiente. Nos hemos dedicado durante años a identificar tensioactivos y enzimas que permitan atender los derrames y las afectaciones ambientales”, puntualizó la especialista.
Puentes añadió que este bioproducto, 100 % venezolano, puede emplearse en diferentes áreas estratégicas como la industria farmacéutica, agroalimentación y petroquímica.
“Bioeya tiene mayor eficacia y rendimiento que un producto químico tradicional porque se aplica en menores dosis. Nos sentimos complacidos de formar parte del primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela para avanzar en la producción y en el escalamiento industrial de nuestro proyecto”, expresó la científica.
Prensa Mincyt/Karina Depablos.


