Mujeres de ciencia y tecnología debatieron sobre igualdad de género, innovación y empoderamiento

Con la visión amorosa que las caracteriza, mujeres de ciencia y tecnología se reunieron para debatir los planteamientos que serán expuestos por Venezuela en el 67° Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, cuyo tema central este año es “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento todas las mujeres y niñas”.

El encuentro preparatorio fue convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, el cual representará a nuestro país en dicha sesión que se llevará a cabo, de forma presencial, del 6 al 17 de marzo en la sede la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

En sus palabras de bienvenida a la reunión, la ministra de dicha cartera, Diva Guzmán, recalcó la importancia de llamar a la discusión con perspectiva de género no sólo a las científicas sino también a las promotoras sociales para que participen en el debate permanente, el cual propicia la generación de políticas públicas en la materia.

Recordó Guzmán que Venezuela es el único país que ha contado con dos presidentes que se reconocieron públicamente como feministas: Hugo Chávez y Nicolás Maduro, lo cual ha incidido en la amplitud del importante papel que cumple la mujer, más en tiempos de bloqueo internacional y pandemia.

Por ello, la reunión contó con la asistencia de científicas, investigadoras, educadoras y servidoras públicas de entes de los ministerios del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología, así como también con lideresas del poder popular y representantes de la Alianza Científico- Campesina.

Así, el nutrido grupo se dividió en mesas de trabajo para intercambiar experiencias y opiniones sobre el papel del Estado venezolano en el desarrollo integral de la niña en el ámbito tecnológico; las oportunidades y limitaciones que tienen las jóvenes y mujeres que escogen estudiar y ejercer las carreras de ciencia, tecnología, matemática, ingenierías; los avances en materia de visibilización de logros científicos de las mujeres en el país; amenazas a las cuales se enfrentan las mujeres y niñas en el ámbito digital, entre otros temas.

La reunión, realizada en la Sala de Usos Múltiples del Banco para el Desarrollo de la Mujer, cerró con las conclusiones de los debates, los cuales compartieron la idea de que el empoderamiento de la mujer venezolana, en general y en la ciencia, partió del acceso gratuito a la formación con las misiones educativas, pasando por la amplitud en materia de leyes y el otorgamiento de recursos económicos a los centros de investigación, así como la manipulación directa de equipos a través del proyecto Canaima Educativo, celulares Orinoquia, depliegue de Infocentros, entre más iniciativas.

Las féminas aprovecharon la oportunidad para agradecer el reconocimiento a las mujeres que se ha evidenciado en la actual gestión de Gabriela Jiménez Ramírez, vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Prensa Mincyt/Cendit Pierina Quintero.

“En revolución, la mujer venezolana ha tomado el protagonismo en la actividad científica”

Este miércoles, Alicia Cáceres, investigadora y especialista en microorganismos benéficos del suelo, aseguró que las venezolanas siempre han trabajado en la ciencia, sin embargo, aclaró que, con la llegada de la Revolución Bolivariana, el rol de las féminas se visibilizó a tal punto que, en Venezuela, el 60 % de las personas ocupadas en áreas de investigación científica son mujeres.

Durante su participación en el programa Punto de Encuentro, transmitido por VTV, Cáceres quien también forma parte de la Alianza Científico-Campesina que impulsa el Ministerio para Ciencia y Tecnología, declaró que la Unesco ha reconocido el gran trabajo que hace el Gobierno nacional para apoyar la labor en las áreas científica, tecnológica y de innovación, con el objetivo de garantizar el bienestar del pueblo.

“En nuestro país, la ministra de Ciencia es mujer. Gabriela Jiménez-Ramírez ha tenido una gran gestión que nos ha hecho visibles a todas las investigadoras, tecnólogas, innovadoras y hacedoras de ciencia. En Venezuela, cada vez son más las mujeres y las niñas que desarrollan un importante interés por la ciencia y la tecnología. Y esto pudimos verlo en el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia donde hubo una gran participación y se otorgó financiamiento de otros 35 proyectos liderados por mujeres. Hoy, somos más visibles y todos se dan cuenta que estamos trabajando por la patria y que podemos llevar a cabo proyectos innovadores y exitosos”, expresó.

Cáceres agregó que la ciencia es para todos y todas, pero precisó que el modelo civilizatorio impuesto ha situado, erróneamente, a la actividad científica en un lugar excluyente.  

“Las áreas de investigación científica no es una iglesia donde no puedes entrar, no. Por eso es tan importante captar a los niños y las niñas hacia la ciencia, la tecnología y la innovación”, acotó.

“Mi mensaje a los niños y a los jóvenes de Venezuela es que hay que seguir luchando y trabajando. Seguir con sus sueños. Todos hacemos ciencia. Todos podemos crear e innovar. La ciencia está allí y no es difícil. Queremos que los muchachos vayan a los laboratorios y se entusiasmen. Eso es una premisa del Gobierno Bolivariano. Atraer a los niños y las niñas; invitarlos a crear el futuro de la patria”, manifestó Cáceres.

Por su parte, Marisela Bravo, ingeniera agrónoma e investigadora del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicó que el programa nacional Semilleros Científicos es una iniciativa novedosa que permite fortalecer los procesos de enseñanza de la ciencia a través del encantamiento y la experimentación desde temprana edad.

“Todo este gran impulso comenzó con el comandante Chávez. El empoderamiento de la mujer y el avance científico-tecnológico del país fue impulsado desde el gobierno del presidente Chávez, y yo he sentido ese cambio. Yo entré a estudiar una carrera universitaria que era considerada de hombres. Ahora, la cosa es diferente y gracias al apoyo en el sector académico, con becas que financiaban los proyectos de postgrado se ven los resultados del talento con el que contamos en el país. La meta de todos y todas es involucrar a la mayor cantidad de niños, niñas, jóvenes y mujeres en la actividad científica desde todos los niveles del sistema de educación”, resaltó.

La especialista Marisela Bravo reiteró que “el camino ya está iniciado y se ha logrado visibilizar el gran trabajo de las mujeres venezolanas en la ciencia dirigido a resolver las necesidades reales de la población”.

“invito a la población infantil y juvenil del país a explorar sus inquietudes. A promover el pensamiento crítico. Que se hagan preguntas y traten de resolver los problemas. Necesitamos ver y tener diferentes perspectivas. ¡Sigan curioseando!  Y sigan adelante, no crean en los roles impuestos, en los estereotipos de género, porque no existen; no hay profesiones de hombres ni de mujeres. Hay ciencia, hay tecnología, hay imaginación y creación”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Desarrollan plataforma computacional para reforzar enseñanza de química en Educación Media

Especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) crearon un programa interactivo dirigido a estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de bachillerato para fortalecer la enseñanza de la química, a través prácticas pedagógicas participativas mediante el uso de computadoras.

Héctor Delgado, ingeniero de Sistemas y vocero del proyecto, explicó que los contenidos de esta plataforma, llamada “EduQuim”, se basan en el programa del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y se desarrolla sobre la aplicación conocida como “Moddle”, la cual funciona como un gestor de contenidos que garantiza el fácil acceso a los cursos de enseñanza y aprendizaje.

“EduQuim forma parte de un programa que busca la promoción de las materias vinculadas al campo de las ciencias: Matemáticas, Física, Biología y Química que nosotros llamamos EduScien. El trabajo comenzó en el Laboratorio de Ǫuímica Computacional del IVIC. El estudio de química, física, matemática y biología no es de gran aceptación entre la población estudiantil, por eso comenzamos las investigaciones y logramos concretar una herramienta tecnológica que nos permita aportar y contribuir a reforzar los conocimientos que se dan de química dentro del aula de clase. Es una ayuda tecnológica para hacer el proceso de aprendizaje más amigable y dinámico”, detalló.

De acuerdo con el investigador, EduQuim posee un contenido teórico, componentes formativos, así como videoclases, prácticas, minijuegos, retos al conocimiento.

“Nuestra meta es despertar la curiosidad de los estudiantes. Cambiar esa percepción errada que se tiene de las materias vinculadas al campo de las ciencias. EduQuim tiene presentaciones interactivas, simulaciones, experimentos; incluso, docentes y estudiantes pueden modelar una molécula, construir una molécula. Queremos que los jóvenes deseen estudiar química. Que se apasionen con aprender esta materia y luego seguiremos con física, matemática y biología”, manifestó.

Asimismo, Delgado comentó que EduQuim se encuentra en fase de desarrollo y ajustes, pero aclaró que se han realizado varias pruebas con docentes de diversas instituciones y personal del Ministerio de Educación y los resultados han sido positivos.

“Nos dieron recomendaciones y surgieron algunas adaptaciones para terminar de desarrollar los contenidos y esperamos que en el segundo semestre del año estemos listos para pruebas con los estudiantes y los docentes en las aulas”, precisó.

Por su parte, el doctor en Química y líder del proyecto, Fernando Ruette, destacó que el objetivo es aplicar EduQuim en todo el territorio nacional, en instituciones públicas y privadas, para alcanzar al mayor número de jóvenes.

“Para que seamos completamente independientes necesitamos educación y en el campo de las ciencias. Esta plataforma tecnológica cuenta con cuatro procesos fundamentales educativos. Un proceso de formación con tres componentes: videoclases, ejercicios resueltos y repaso de matemáticas. Proceso práctico con dos componentes: videos-experimentos y minijuegos. Y un proceso evaluativo con el componente reto al conocimiento y el proceso motivacional, con el componente ¿Sabías qué?”, añadió.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Inauguran Instituto de Investigación Científica de la Salud en Falcón

Este martes, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, inauguró el Instituto Falconiano de Investigación Científica de la Salud (Ifics), espacio con equipos especializados de vanguardia tecnológica en donde será posible obtener 48 muestras de virus, de manera simultánea, en 20 minutos.

El gobernador de Falcón, Víctor Clark, expresó que este instituto juega un papel determinante para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación aplicada a la salud pública.

Añadió que, con el trabajo del Ifics, se podrán tomar decisiones en tiempo real en materia epidemiológica, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, lo que le permitirá “a la región occidental avanzar en el campo científico e impactar favorablemente en la salud pública”.

Por su parte, la especialista en bacteriología, Luisaima Atacho, precisó que el Instituto Falconiano de Investigación Científica de la Salud brindará apoyo en el diagnóstico de virus como dengue, chikungunya, viruela símica, sarampión y rubeola a través de un proceso de biología molecular, que se encarga de la inactivación de la partícula viral y la purificación con equipos de alta tecnología.

Puntualizó que el Instituto de Investigación Científica de la Salud facilitará la elaboración de diagnóstico molecular, bacteriología y serología, además permitirá la producción de tratamientos antiofídicos (por mordeduras de serpientes).

Sistema gratuito, universal y de bienestar

En su intervención, el jefe de Estado, Nicolás Maduro, aseguró que la meta del Gobierno Bolivariano es garantizar el bien colectivo por medio de un Sistema Público Nacional de Salud universal, gratuito y de máximo bienestar para todo el pueblo.

“Estamos construyendo un Sistema Público Nacional de Salud con planificación científica y alta tecnología. Es la necesidad de todo un pueblo. Tenemos que avanzar paso a paso, pero avanzar. En esa lucha estamos nosotros todos los días, las 24 horas del día, y tenemos que garantizarlo, llueve, truene o relampaguee”, enfatizó.

Durante la reinauguración del Servicio de Radioterapia y Medicina Nuclear Dr. Francisco Polo Castellanos del Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño, en Carabobo, el mandatario nacional declaró que, aunque las medidas coercitivas unilaterales fueron diseñadas para cortar el camino de Venezuela, el ingenio y la capacidad de trabajo del pueblo han salido a flote para construir un Estado de bienestar social.

“Nos dieron duro, pero nosotros no nos quedamos nunca sin hacer nada. Con ideas ingeniosas, con voluntad, con ciencia, dedicación, y planificación vamos echando para adelante. Nos cortaron el camino, pero la meta está fijada. Un Estado de bienestar socialista, y de la salud. La meta está fijada en un Sistema Público Nacional de Salud universal, gratuito y de máximo bienestar para todo nuestro pueblo”, insistió.

Prensa Mincyt.

Más de 150 maestros visitaron centros de investigación para impulsar vocaciones científicas

Este martes, más de 150 maestros y maestras de diversas unidades educativas de Miranda y Distrito Capital recorrieron las unidades de investigación del primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela + Ciencia, así como las instalaciones de la planta Pegamma del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el objetivo de impulsar las vocaciones científicas en los niños, las niñas y los jóvenes desde las aulas de clase.

Durante su intervención, la vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la visita a los centros de investigación del país por parte del personal docentes de Educación Media sirve para discutir sobre la enseñanza de matemática, física, biología y química, a través de herramientas y técnicas lúdicas, interesantes, divertidas, con el propósito de fortalecer la educación del futuro del pueblo venezolano.

“Hoy, compartimos experiencias para orientar las vocaciones hacia la ciencia, para discutir sobre la ciencia lúdica. Para debatir sobre la posibilidad de aportar a la racionalidad de la vida desde el conocimiento y los saberes. Queremos acompañar a nuestros niños y niñas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que los maestros/as de la patria se puedan fortalecer con las herramientas que puede suministrar el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología”, detalló.

En tal sentido, señaló que Venezuela ha iniciado un trabajo colectivo para transformar el sistema de enseñanza y que la calidad educativa se convierta en la primera política desde todos los territorios.

“Gracias a la orientación de vocaciones que han hecho los maestros, profesores y docentes del sistema educativo bolivariano en los últimos 25 años, es muchos de nosotros decidimos ser científicas y científicos. Nos agarraron de pequeños y nos fueron cantando la ciencia para la vida y ese canto dio frutos. Eso es lo queremos con las futuras generaciones. Nosotros nos formamos en revolución y vinimos a ocupar y a habitar estos espacios para hacer ciencia para Venezuela, queremos una mirada diferente en el proceso educativo para acompañar a los niños y a las niñas a inclinarse por las ciencias. Es una instrucción del presidente Nicolás Maduro en la que trabajamos diariamente”, manifestó Jiménez-Ramírez.

La vicepresidenta sectorial añadió que los maestros y las maestras son los protagonistas en la transformación y organización del sistema educativo, por lo que es muy importante que conozcan de primera mano la experiencia de la ciencia hecha en Venezuela.

“Los tiempos demandan pensamiento crítico. Hacer una ciencia para la vida, para el bienestar del pueblo. No hay ningún proyecto que ustedes vayan a conocer aquí en el IVIC, en el parque, que esté alejado de la necesidad del pueblo bolivariano. El presidente Nicolás Maduro decretó el socialismo científico y tenemos que reinventarnos. ¿Cómo hacerlo? Es un trabajo en colectivo; es una mirada de soberanía, una organización política de complementariedad”, puntualizó.

Jiménez-Ramírez reiteró que para impulsar las capacidades productivas de la nación es imprescindible colmar las universidades de jóvenes, de futuros innovadores que trabajen comprometidos por el bienestar común.

“Queremos que los docentes nos permitan acompañarlos para que las experiencias que ven aquí hoy en las unidades de investigación las puedan relacionar con los contenidos en las aulas de clases, en las asignaturas. Queremos que repliquen estas experiencias con los niños y con las niñas, porque las matemáticas tienen que servirnos para la vida no para el capital, porque los conocimientos y los saberes son un diálogo, un diálogo permanente entre todos los hacedores de ciencia, las comunidades indígenas, campesinos, tecnólogos, innovadores y científicos”, expresó.

100 % encantados

Néstor Rigual, agrónomo y docente de la Unidad Educativa Nacional Augusto Pi Suñer, ubicada en El Junquito, calificó de extraordinario todo el recorrido por el Parque Científico-Tecnológico de Venezuela + Ciencia, así como la planta Pegamma.

“En esta visita guiada pudimos observar una serie de herramientas interesantes, las cuales como profesores podemos hacerles llegar a los estudiantes y lograr despertar esa necesidad de ciencia que necesitan nuestros bachilleres. Recorrer la planta Pegamma fue maravilloso. Conocimos el primer reactor nuclear de Venezuela. El IVIC fue la primera institución suramericana con un reactor nuclear. Ahora, la planta se usa para la esterilización de equipos médicos; en esta planta reciben todos los equipos médicos y materiales quirúrgicos para su esterilización”, enfatizó.

El profesor Néstor Rigual subrayó que este tipo de actividad pedagógica debe repetirse con la mayor cantidad de estudiantes de todo el país para inspirar, atraer, motivar y sumergir a cada joven en las vocaciones científicas.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Ruta Científica en el IDEA

Prensa IDEA/Jorge Peraza.

Este viernes pasado 10 de febrero se continuó la Ruta Científica en las instalaciones del Instituto de Estudios Avanzados IDEA con la participación de tres instituciones: Unidad Educativa Simón Rodríguez, Unidad Educativa Juan Landaeta y Unidad Educativa  Anzoátegui.

En dicho recorrido se contó con la presencia de la Viceministra del Despacho para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández y la Vicepresidenta de la institución Dra. María Fernanda quien acompañaron a los estudiaste durante el recorrido por los laboratorios.

Con niños y niñas cursantes de 4to. 5to. y 6to. Grado se inició el recorrido por el área de agricultura y soberanía alimentaria: Control Biológico de Plagas, rhizobium bacteria, extracción de ADN, prueba PCR y su uso en la agricultura, masificación de plantas (cultivo in vitro), uso del “agar”, visualización de cultivos como caña de azúcar, musáceas, yuca, papa,flor de anthurium, semilla de cítricos.

 También estuvieron visitantando el área de energía y ambiente donde recibieron inducción sobre origen, derivados e importancia del petróleo, biosurfactantes, bacterias y microorganismos, biorremediación de suelos y agua.

Cabe mencionar que los 55 estudiantes pudieron vivir un día diferente con mucha ciencia y tecnología y pudieron aclarar sus dudas entre risa y comentario mencionaron querer estudiar ser científicos en un futuros.

“Semillero científico ciencia para la vida”

 Por otra lado pudieron visitar y recorrer el área de salud, donde fueron recibido por la directora  Marinés Longart y todo el equipo que representa esa dirección, donde pudieron aprender sobre diversos temas: “Estira tus Neuronas y Conócelas”,  Cristalografía,Calculos renales temas que causaron un impacto muy positivo en los niños.

De regreso, en el edificio Bolívar les esperaba Gustavo Flores del serpentario de la institución quien les habló brevemente sobre serpientes y arácnidos, características e importancia dentro del ecosistema.

En esta oportunidad en esta oportunidad los niños solo visitaron nuestras instalaciones de la Fundación de Estudios Avanzados IDEA.

Continuemos trabajando en la formación de nuestros niños, pues son el futuro de la Patria.

Fotos/ Jorge Peraza

Féminas de Cayapa Heroica participaron en II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia

Las féminas del programa de innovación Cayapa Heroica se hicieron presente en el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, actividad que se realizó el pasado sábado en los Altos de Pipe, en el estado Miranda.

Carlelinés Gavidia, coordinadora nacional de la Cayapa Heroica, explicó los alcances de esta iniciativa a las autoridades representadas por Gabriela Jiménez-Ramírez, vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud; Yelitze Santaella, ministra de Educación; y Diva Guzmán, Ministra de la Mujer.

Gavidia destacó que la Cayapa Heroica, financiada por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), ha revisado cerca de 5000 equipos, de los cuales se han puesto en funcionamiento más de 3000, representando un ahorro para el país que sobrepasa los 20 millones de dólares. Este trabajo es posible gracias a que se cuenta con núcleos estadales en Lara, Nueva Esparta, Carabobo y Bolívar, a través de las unidades territoriales Fundacites. 

“Para nosotros lo más importante es la cantidad de bebés que van a poder ser atendidos con la reparación de incubadoras y lámparas de fototerapia”, expresó Gavidia.

En tal sentido, destacó el despertar de conciencia, la empatía y la motivación que se nota entre los trabajadores y las trabajadoras que se dedican a la reparación de las unidades.

Los recursos económicos entregados este 2023 a la Cayapa Heroica serán usados en el proyecto de desarrollo y construcción de un prototipo de electrobisturí, así como también en la adquisición de componentes, materiales y herramientas para la continuidad de esta importante labor que surgió de la necesidad alrededor de un hecho tan noble como la natalidad infantil y que se extendió al área de salud, energía, industria petrolera.

Prensa Mincyt/Cendit.

Debaten procesos de transformación del sistema educativo bolivariano

Este lunes, autoridades del Gobierno nacional, directores/as, maestros/as y personal de 22 instituciones educativas del Distrito Capital participaron en el Encuentro con las Estructuras de los Centros de Desarrollo de la Calidad Educativa de Caracas, para iniciar un debate sobre la transformación del modelo de enseñanza en el país.

Desde la Unidad Educativa Nacional Miguel Antonio Caro, ubicado en Catia, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, realizó la apertura del encuentro, instancia que forma parte del Congreso de la Nueva Época.

“Los maestros y las maestras son el eje central de la patria, y lo han demostrado en épocas muy recientes. Recuerdo el esfuerzo y trabajo del profesor Aristóbulo Istúriz para mantener la educación de nuestros niños y niñas, para que no perdieran clases durante la pandemia”, expresó Rodríguez.

Asimismo, subrayó que los educadores y las educadoras son héroes y heroínas que forman el futuro del país. “El presidente Nicolás Maduro nos ha dado la tarea de iniciar este gran movimiento por la calidad de la educación; esto debe llevarnos a un futuro mejor. Es el acompañamiento de los maestros y las maestras”, acotó.

La vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, asistió a la actividad junto a la ministra del Poder Popular para la Educación, Yelitze Santaella; el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, y la alcaldesa del municipio Libertador de Caracas, Carmen Meléndez.

El también coordinador nacional del Congreso de la Nueva Época, Héctor Rodríguez, manifestó que la pandemia de COVID-19 puso a prueba la educación en todos los niveles. “Los educadores y las educadoras se reivindicaron utilizando la creatividad y la innovación mediante las redes sociales, la radio, así como el apoyo con los jefes de calle de las comunidades”, señaló.

Prensa Mincyt.

Juventud científica revolucionaria comprometida con Venezuela

Este domingo, 12 de febrero, jóvenes investigadores de todo el país conmemoraron aniversario de los 209 años de la Batalla de La Victoria y el Día de la Juventud.

Desde distintos puntos de la ciudad capital, el pueblo científico marchó con motivo de la gesta heroica y protagónica de los héroes que dieron su vida por la independencia, comandados por el general patriota José Félix Ribas, en la Batalla de La Victoria hace 209 años.

Las personas se movilizaron, desde el paseo Monumento de la Resistencia Indígena, en Plaza Venezuela hasta el centro de la ciudad en la Av. Urdaneta, en un ambiente alegre que tanto los caracteriza. Los jóvenes expresaron su apoyo al Gobierno Bolivariano y rechazo al bloqueo contra el país. “Hoy estamos aquí, la generación patriota de frente con el presidente Nicolás Maduro. Si intentan intervenir desde otro país también saldremos hoy en día a defender nuestra patria”, señaló José Rodríguez integrante de Chamba Juvenil.

Por su parte, la vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, saludó a los jóvenes en su día: “Ratificamos el compromiso de acompañarles con el programa Semilleros Científicos, reserva estratégica de pensamiento, voluntad y energía transformadora. Entre sonrisas y saberes, continuamos juntos con el presidente Nicolás Maduro haciendo patria”.

Asimismo, el jefe de Estado, Nicolás Maduro, felicitó a los jóvenes venezolanos que siguen teniendo esa energía y determinación con la formación bolivariana y comprometidos con la patria.

A través de Twitter, el presidente también destacó el trabajo de la juventud científica en pro del país. Gabriela Áñez, es ejemplo de lucha.

“Juventud científica y en vanguardia que trabaja por el avance tecnológico de la Patria. Gabriela es ejemplo de lucha, esfuerzo y constancia por la construcción del presente y el futuro de la nación”, destacó el primer mandatario en la red.

Prensa Mincyt.-

Enaltecen labor de la mujer venezolana en los espacios científicos

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, destacó este sábado la participación y el compromiso de la mujer venezolana en la ciencia para generar el bienestar colectivo y la transformación del país.

“Hoy las mujeres científicas venezolanas del país están en la vanguardia en proyectos de investigación. Son mujeres que están generando conocimientos para el bienestar del pueblo, sobre todo cuando Venezuela sufre la peor agresión que ha conocido nuestra República con el bloqueo criminal”, expresó la vicepresidenta durante el desarrollo del II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, realizado en Miranda.

Manifestó su apoyo y el del presidente Nicolás Maduro a la mujeres de la ciencia para seguir avanzando en todos los campos de investigación. “Me siento orgullosa de todas las innovaciones que surgen a partir de las investigaciones hechas por la mujer venezolana y que son aplicadas para el avance y la transformación del país”.

Rodríguez destacó el liderazgo del país en los espacios multilaterales como la Unesco, organismo que recientemente reconoció la iniciativa de Venezuela en políticas de ciencia abierta. “Venezuela está a la vanguardia en América Latina y el Caribe en materia de ciencia y tecnología gracias al compromiso y los conocimientos de hombres y mujeres de la ciencia”.

Invitó a las mujeres venezolanas a seguir trabajando por el país, a seguir trabajando “por un nuevo concepto de ciencia, por una ciencia que rompa con las cadenas del coloniaje occidental y que garantice la independencia tecnológica”.

Prensa Mincyt.