Sujetos de la agroecología en Venezuela: aportes hacia la visibilización de las agroecologías comunitarias y acciones colectivas territoriales ante las múltiples crisis.

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Caracas, del 02 al 04 de noviembre

En esta cuarta edición, el congreso venezolano de agroecología nos convoca a visibilizar los nuevos protagonismos, mujeres, hombres, jóvenes y niñeces que están proponiendo otras formas de pensar y practicar la agroecología; y de este modo, hacen frente a los desafíos del actual panorama de crisis (sanitaria, política, económica, alimentaria, entre otros). Pero también, abre nuevas posibilidades de encontrar otras vías para afrontar y alcanzar el desarrollo de estrategias colectivas para el bien común, orientadas a la soberanía alimentaria.

Estamos planteando para esta edición un formato mixto (virtual-presencial), que además de las dinámicas más comúnmente conocidas para encuentros presenciales, también proponer otros, que desde el mundo virtual nos permitan compartir, dialogar y pensar estrategias juntas y juntos, en los espacios de las Unidades Territoriales del Mincyt, los Fundacites en estados del territorio nacional.

Seguimos indagando en encontrar modos y formas de articular saberes así como experiencias que abundan desde la cotidianidad de las comunidades (desde los territorios, organizaciones e instituciones, entre otros). Con el objeto de promover un diálogo con/entre sus protagonistas: hombres mujeres, jóvenes, adulta(o)s y niño(a)s, quienes están recreando otras formas de alimentarnos, pero, también de sostener lo más estratégico: la soberanía alimentaria.

OBJETIVOS DEL IV CONGRESO

Objetivo General
Visibilizar los nuevos protagonismos, quienes están proponiendo otras formas de pensar y practicar la agroecología y de este modo, proponen alternativas sustentables de sistemas alimentarios, así como reconocer los desafíos y amenazas para los escenarios por venir.

Objetivos específicos:
• Promover el encuentro e intercambio de experiencias, integradas por prácticas, experimentación, saberes y conocimientos, que buscan dar respuestas a las actuales dificultades productivas como alimentarias en el país.
• Determinar factores y estrategias claves que permiten establecer y sostener sistemas alimentarios, que integran a su vez, diversas agriculturas tradicionales así como desde una perspectiva más amplia los sistemas alimentarios, que desde una perspectiva territorial pueden considerarse bases pragmáticas y conceptuales de la agroecología venezolana. Del mismo modo, que se visibilicen amenazas y riesgos al respecto.
• Analizar desde los aportes de los participantes, como promover e impulsar esas experiencias agroecológicas que están dando respuesta a las múltiples crisis (ambiental, económica, sanitaria y social, entre otros) y que alumbran otras propuestas de sistemas alimentarios. Resaltando además, la importancia de los sujetos desde su diversidad (mujeres, hombres, juventudes y niñeces).

PROGRAMACIÓN

El programa general comprenderá de 3 días, bajo la modalidad (virtual-presencial) de actividades como:

• Conferencias centrales.
• Mesas temáticas
• Presentación virtual de conferencias y poster (Presentación de trabajos de investigación, Presentación de experiencias), organizados por áreas temáticas.
• Modalidad de propuestas comunitarias e institucionales: Ferias de semillas campesinas, feria de innovaciones agrícolas con tecnologías apropiadas, trueque, conversatorios, cocinas abiertas, entre otras propuestas.

Áreas temáticas:

 1. Agroecología, educación, saberes y conocimiento local y propiedad colectiva: conocimientos locales, procesos educativos campesinos o de movimientos sociales, experiencias de escuelas populares y alternativas, medicina alternativa, sujetos que enseñan como Maestro Pueblo, diseños curriculares innovadores, pedagogías populares, cursos y demás programas que estén pensando para promover el diálogo de saberes.

2. Mujer y agroecología. Experiencias, trabajo, organizaciones, roles, saberes, perspectivas sobre género y feminismos, invisibilización de la mujer campesina indígena y urbanas, políticas públicas, proyectos rurales y urbanos que desarrollen esta temática.

3. Agroecología, complejidad y agroecosistemas: recuperación y producción de semillas, diseño y manejo agroecológico, control de insectos y enfermedades, manejo de arvenses, laboratorios artesanales; manejo de suelos; tecnologías apropiadas y apropiables; escalamiento en agroecología, entre otros temas vinculantes.

4. Agroecología, ambiente y territorios: lo rural, urbano y conflictos con la peri-ruralidad o peri-urbanidad, uso de los ecosistemas y su manejo sustentable desde los territorios, mercados, rescate de la memoria (cocina, prácticas, saberes, otros), redes, organizaciones para la defensa de la naturaleza, medios de vida y ecosistemas, despoblamiento rural, entre otros.

5. Desafíos, riesgos y respuesta ante la amenaza a los sistemas de agricultura sustentable: pueden proponer efectos de estas amenazas, pero también mostrar estrategias de respuestas. Cooptación de la agroecología, biopiratería, manipulación genética, políticas públicas, estrategias corporativas, alimentos ecológicos, certificaciones privadas.

6. Agroecología y miradas sobre la crisis, desde las perspectivas climática, política y económica: efecto del cambio climático sobre los agroecosistemas, alza precio de los alimentos, pérdida de semillas, suelos, saberes, erosión genética, pérdida de soberanía, contaminación de aguas, suelos; transformación de patrones de consumo, invisibilización de actores, sujetos y organizaciones, conflictos territoriales, otros.

7. Agroecología, Estado y organización social para la producción, distribución e intercambio: formas de propiedad: Estatal, privada, social (consejos comunales, comunas, cooperativas, empresas de propiedad social, mixtas). Rol del Estado. Construcción de soberanía alimentaria, local y regional. Políticas para la producción agroecológica de semillas, biofertilizantes y otros insumos.