Científicos de IDEA forman en materia científica a estudiantes de Altos Mirandinos

Prensa IDEA/Miosotiz García.- Un grupo de investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en el marco del Plan 50, ofrecieron capacitación en materia científica a 226 estudiantes de los niveles inicial y básica de dos centros educativos del municipio Carrizal en los Altos Mirandinos.

Durante esta actividad que forma parte del programa Semilleros Científicos y la Ruta Científica adelantada  por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), los niños y niñas conocieron los proyectos que se desarrollan en el Instituto IDEA, así como los avances en materia petrolera y la recuperación de las aguas afectadas por los derrames del  hidrocarburo.

Vale destacar que en esta oportunidad los científicos del IDEA visitaron los espacios de la Unidad Educativa Estadal (UEE) Juan Daniel Oliver Rugeles, ubicado en la comunidad La Ladera; y de la UEE Víctor Padilla de la comunidad José Manuel Álvarez, donde se desarrollaron diversas exhibiciones y charlas informativas dirigidas a motivar el interés en la ciencia de los niños de la Patria.  

De igual modo, durante la ruta organizada en conjunto con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Miranda, los infantes conocieron las principales labores en materia científica-tecnológica que desarrollan en las direcciones de Salud Energía y Ambiente, Agricultura y Soberanía Alimentaria.

Durante el recorrido por las estaciones de trabajo y exhibición, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer  sobre las semillas además de acercarse a diversos insectos y animales, así como de aprender sobre la importancia de la existencia de cada especie en el ecosistema y su impacto en la producción de alimentos, y antídotos para las mordeduras de serpientes, entre otras áreas de importancia. 

La Red Analítica de Latinoamérica y el Caribe RALACA reúne laboratorios de la región vinculados con la inocuidad de alimentos

Prensa IDEA/Miosotiz García.- Científicos de Venezuela participaron en la Reunión Regional para compartir «Datos de Analisis Laboratoriales en Seguridad Alimentaria”, bajo el proyecto de La Red Analítica de Latinoamérica y el Caribe, RALACA, cuyo objetivo es fortalecer la colaboración regional entre laboratorios oficiales para hacer frente a nuevos desafíos relacionados con la inocuidad de los alimentos.

La reunión se llevó a cabo en la República de Panamá, la cual fue  organizada y promovida por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), y contó con la participación de expertos internacionales de cooperación en seguridad alimentaria que mostraron nuevas metodologías de análisis y herramientas para la vigilancia y control sanitario de alimentos basados en riesgo y así fortalecer la seguridad alimentaria y sustentabilidad ambiental en los países de América Latina y el Caribe.

En la misma, estuvieron presentes representantes técnicos y asesores de las agencias e institutos: AIEA-ARCAL, OMS-IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), RILAA (Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos), UNIDO-EFDA (autoridad europea de seguridad alimentaria), OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria), ACHIPIA (Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria – comisión asesora presidencial), BfR (Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos), CAHFSA (Caribbean Agricultural Health and Food Safety Agency), NAFA (Agencia Nacional de pesca y acuicultura), IEFA (International Economic Forum of the Americas).

Las diferentes agencias reguladoras y los organismos de control sanitario de los diversos países de América latina y el Caribe, pudieron evidenciar las fortalezas de los estudios nacionales planificados y los trabajos realizados además de las debilidades regionales en la vigilancia y control sanitario de los alimentos.

Durante la jornada para constituir el Comité de Intercambio de Datos/Datos Sharing Committee, dentro del marco de la Red Regional, Venezuela ratificó su participación en este organismo y designó como su representante por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, a la Dra. Zenia Monsalve, jefe de la dirección de alimentos del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, a la espera de incorporar otros representantes responsables de la seguridad alimentaria de nuestro país como lo son: El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria.

Esta reunión invita a conocer proyectos financiados en curso por las diferentes agencias de cooperación y vinculación con otros responsables de seguridad alimentaria regional para compartir metodologías de análisis y experiencias.

Además de visualizar la necesidad de un organismo coordinador y promotor de la seguridad alimentaria para una sola salud, que supervise el accionar de todos bajo un mismo fin, que revise legislativamente y operativamente la asignación de responsabilidades en este tema tan sensible de la seguridad alimentaria.

La Vicepresidenta y miembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Higiene «Rafael Rangel» (INHRR) Dra. María Fernanda Correa, manifestó durante su participación en el evento que Venezuela se une a la red RALACA, con el  objetivo de sumar esfuerzos nacionales para garantizar el avance en este tema de importancia nacional y regional.

“Bioeya” un bioproducto con amplia gama de aplicaciones en procesos industriales y saneamiento ambiental

Prensa IDEA/Miosotiz García.- Investigadores de la dirección de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA),  desarrollan “Bioeya” un bioproducto de origen bacteriano (biosurfactante) que pueden emplearse en saneamiento ambiental para la remoción de hidrocarburos en suelos y agua en caso de derrames petroleros.

Los biosurfactantes son compuestos activos que producen las células microbianas en dos fases distintas, permitiendo que estas se mezclen e interactúen más fácilmente. Bioeya es un surfactante de origen biológico, producido por microorganismos, proveniente de bacterias.

Este biosurfactante tiene la capacidad de separar del suelo diferentes tipos de contaminantes y de dispersar los hidrocarburos en cuerpos de agua, pudiendo implementarse en derrames petroleros.

En este sentido Bioeya, es un producto amigable con el ambiente, 100 % venezolano con un valor biotecnológico importante. Se puede emplear en diferentes áreas como la industria farmacéutica, agroalimentación y petroquímica.

Para su aplicación es importante tomar en cuenta el tipo de suelo o de agua a tratar y los tipos de contaminantes (gasolina, gasoil, crudo liviano, pesado o extrapesado).

Es fácilmente biodegradable, de baja toxicidad en comparación con los surfactantes químicos; ayuda a contrarrestar los efectos negativos en la productividad y calidad de los cultivos agrícolas, además de reducir el tiempo de tratamiento en procesos de biorremediación.

Actualmente Bioeya se encuentra en la fase de producción a escala banco (mediana escala) desarrollando prototipos adecuados para una mayor producción a nivel industrial, siendo unos de los proyectos del Parque Científico Tecnológico + Ciencia, ubicado en las inmediaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el estado Miranda.

Dosis y método de aplicación:

Aplicación en suelo al 1%: Se agrega 10 ml del biosurfactante en 1 litro de agua y se administra en 1 m3 de suelo afectado. Esta solución puede ser aplicada directamente en suelo o en spray

Aplicación en agua al 10%: Se agrega 10 ml del biosurfactante en 100 ml de agua y se administra en 1 m3 de agua afectada mediante spray.

El producto se ofrece en las siguientes presentaciones: 1 litro y 20 litros

Polo Científico Tecnológico Venezolano recibió las representaciones de 30 equipos Olímpicos del estado Miranda

Prensa IDEA/Miosotiz García.- El auditorio Andrés Bello del Instituto de Estudios Avanzados IDEA, sede el Polo Científico Tecnológico Venezolano, fue el escenario para recibir la representación de 30 equipos Olímpicos, conformados por 150 estudiantes 30 docentes y 19 coordinadores de  investigación y formación del estado Bolivariano de Miranda, quienes clasificaron a la final de la V Olimpíada Juvenil de Ciencias.

La Viceministra de la Comunalización de la Ciencia para la Producción Lic. Danmarys Hernández expresó sus palabras de agradecimiento a los participantes de las olimpíadas de este año 2023,  reconociendo su ímpetu e interés, más allá de lo competitivo, visualizando el estímulo emocional que representa el tema de este año “La Semilla: Madre de la Biodiversidad”.Parte del desarrollo del proceso formativo de los Equipos Olímpicos en esta jornada se llevó a cabo a través de dos conferencias:

 “Semillas, pequeñas salvadoras de la vida”, presentada por la investigadora del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Maribel Ramos, donde presentó  la semilla como unidad de vida, base principal para el sustento humano, ya que es el proceso esencial de la agricultura. Acotó que Venezuela, cuenta con el Plan Nacional de Semillas que contiene las estrategias de acción que nos protegerán frente a los peligros que atenten contra la biodiversidad de nuestro país.

Así mismo la investigadora del Centro de Biofísica y Bioquímica del IVIC,  Estalina Báez, desarrolló el tema  “Lo nuestro en lo Alimentario, alternativa en tiempos de pandemia y de crisis ambiental”, reflexionando sobre las vivencias del pueblo venezolano durante la pandemia y como las costumbres y conocimientos ancestrales nos ayudaron a superar esos momentos de crisis.

Seguidamente estudiantes, docentes y coordinadores pasaron en equipos a la fase de laboratorios, recorriendo 5 estaciones dónde los investigadores de Agricultura y Soberanía  Alimentaria del IDEA compartieron conocimientos sobre elementos de cadena de valor, morfología, germinación,  plantas indicadoras, instrumentación y Biología Molecular, que les permitirá prepararse para la prueba teórica, práctica y experimental a realizarse en el mes de junio.

Especialistas del IDEA en Errores Innatos del Metabolismo participaron en el 1er Simposio de Pesquisa Neonatal

Prensa IDEA/Miosotiz García.- Este jueves 18 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones del auditorio J.J Castillo del Ministerio del Poder Popular Para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el 1er Simposio de Pesquisa Neonatal el cual contó cola participación de especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Viceministro para la Investigación y Aplicación del Conocimiento Científico, Francisco Duran quién destacó la importancia de generar este tipo de espacios para el intercambio de conocimiento y experiencia en materia de pesquisa neonatal.

Duran, aseguró que diagnosticar enfermedades que carecen de síntomas en el período neonatal y no ser tratadas a tiempo pueden tener secuelas irreversibles, por lo que se requiere una atención de calidad y de control en los procedimientos a ser aplicados en los niños y niñas.

Señaló que la mayoría de los daños o riesgos en recién nacidos con enfermedades de Errores del Metabolismo pueden ser prevenidos, detectados o tratados con éxito mediante la aplicación oportuna de la prueba de talón.

La Dra. Antonieta Mahfoud, médico especialista de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), destacó que ante la sospecha de un error innato del metabolismo es necesario hacer una adecuada orientación diagnóstica para esto «la historia clínica es fundamental es una herramienta con la que contamos,  basándonos en los síntomas del paciente, preguntar si hay algún desencadenante como: infección, fiebre, antecedentes prenatales o familiares. Los Errores Innatos del Metabolismo son enfermedades difíciles muy complejas desde todo punto de vista».

«Es necesario suministrar el tratamiento a estos pacientes, darle información, asesoría atención psicológica a la familia ya que no solo es el niño o niña, también su entorno se ve afectado».

Así mismo enfatizó que desde 1995 en el IDEA se han referido 23.974 pacientes con sospecha de Errores Innatos del Metabolismo provenientes de los distintos centros de salud públicos y privados del país.

«Registrar estas enfermedades permite establecer políticas de salud específicas,  asignación y distribución de recursos, apoyo a líneas de investigación además de identificar participantes para ensayos clínicos”.

Por otra parte la Coordinadora de la Unidad de Errores Innatos del IDEA Tania Rodríguez, indicó que la pesquisa  neonatal generalmente sólo se conoce como la prueba del talón, pero realmente es un programa interdisciplinario de salud pública, completamente preventivo en el que están involucrados una serie de factores que «comienza con una  toma de muestra en los centros de procesamiento donde se realiza la detección, para luego hacer seguimiento y  tratamiento a esos pacientes».

Rodríguez aseguró,  que el momento adecuado para tomar la muestra y realizar la prueba de talón al recién nacido es a las 72 horas para poder lograr un diagnóstico correcto.  Actualmente el 60% de los bebés le toman la muestra antes del 7mo día de vida, logrando detecciones o diagnósticos tempranos.

El simposio contó con la participación de invitados internacionales  el Dr. Gustavo Dratler, jefe del Laboratorio de Pesquisa del Hospital Pediátrico Garrahan y la Dra. Ana Clara Bernal, coordinadora del programa de pesquisa de la provincia de Buenos Aires y médico pediatra especialista en Errores Congénitos quienes vía online a través de la plataforma Jitsi Meet hablaron sobre la experiencia de la Pesquisa Neonatal en Argentina.

Nobleza, prestancia y dulzura un trinomio de armonía que lleva por nombre Antonieta Mafoud, la niña que soñó con ser médico

Prensa IDEA/Beatriz Ramos Ciertamente, esta hermosa mujer materializó su sueño, es médico neurólogo infantil e investigadora en el área de Pesquisa Neonatal con experticia en el área de “errores innatos del metabolismo”, en el Instituto de Estudios Avanzados IDEA, parte del Polo Científico-Tecnológico Venezolano.

Con veintisiete años en la institución recuerda con nostalgia y agradecimiento sus inicios de la mano del Dr. Jorge Villegas, su mentor en la investigación y estudio de las enfermedades raras, como se les conoce en un lenguaje coloquial y cuyo diagnóstico es trascendental para la salud del paciente si se realiza a tiempo. Mahfoud se interesa por esta categoría de enfermedades a pesar de que era un tema poco examinado durante los postgrados de la carrera tanto de pediatría como neurología.

Su infancia transcurrió en el seno de una familia de origen libanés, muy amorosa y con sólidos principios. Como todo infante fue algo tremenda y cómplice en juegos y travesuras, junto a su hermano menor.

Siempre acompañada por la certeza de que llegaría a ser médico, remonta su objetivo a los doce años de edad cuando le correspondió cuidar a su abuelo, quien sufría cáncer de laringe, situación que sumada a su amor por los niños influyó en su formación académica.

Aunque el matrimonio no era su norte encontró en un italiano su compañero de vida, él conquistó su corazón hace 27 años atrás, tiene un hijo varón, le encanta bailar y cocinar cuando sus obligaciones profesionales lo permiten.

Sus platos preferidos son: el kippe crudo, sobre todo “si lo prepara su mamá”, el pabellón criollo y no vive sin una arepa.

Una mujer de retos que logra lo que se propone

Hasta el momento afirma con seguridad que a nivel profesional y familiar ha disfrutado y materializado todas sus metas propuestas.
Una vez retirada del ejercicio de la medicina (si es que eso puede suceder) le gustaría dar la vuelta al mundo en un crucero y tener una galería de arte o una librería con un pequeño café, donde visitantes y escritores puedan compartir.
Quiere que la recuerden como está en el presente y nos expresa que “ le llenaría mucho tener un nieto antes de abandonar este lado del mundo”.

El reto en su área profesional considera no está consolidado, pues aún hay mucho que investigar, para concretar el estudio total de estas enfermedades, pero considera que es difícil y que como científicos no se termina de alcanzar la meta definitiva pues siempre en la praxis médica surgen nuevos objetivos.

Como mensaje final a los jóvenes que eligen esta carrera, les comunica que es muy importante la formación, la actualización del conocimiento pero más importante es no perder la humanización de la medicina, el contacto con el paciente, escucharlos, el acompañamiento, sobre todo en estas enfermedades que son para toda la vida.

Así nos despedimos de Antonieta, la niña que soñó con ser médico y la doctora que hoy sueña con darle la vuelta al mundo.

Kit venezolano para detectar al Dragón Amarillo garantiza cítricos de alta calidad fitosanitaria

Prensa Mincyt/Nailet Rojas.– En Venezuela, se estima que el HLB (Huanglongbin) o conocida popularmente como el Dragón Amarillo afecta a más del 50% de las plantaciones el género Citrus, entre ellos el limón, naranja y mandarina; por ello la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) desarrolló un kit para detectar la enfermedad en los cítricos.

En una entrevista realizada por el programa Activos en Red por Radio Miraflores, el ingeniero agrónomo Matías Hernández, indicó que este kit ligero y portátil garantiza un 80% de certeza, además de ser de fácil uso, detecta a tiempo la enfermedad para evitar su propagación.

“La presencia del Dragón Amarillo en el país se reportaba de manera oficial en los estados centrales productores de cítricos, principalmente de naranjas. Recientemente el trabajo que nosotros acabamos de terminar lo encontramos aquí en Miranda en la zona mandarinera, en la población de Araira del municipio de Zamora del estado Miranda”.

Para el científico el desarrollo del kit venezolano permite a las productoras y productores cultivar plantas cítricas de alta calidad fitosanitaria.

“Uno de los objetivos específicos era la elaboración de un kit de diagnóstico rápido para el Dragón Amarillo. Trabajamos en función de eso, tomamos algunas experiencias internacionales y lo adaptamos a nuestra realidad. Lo sometimos a prueba, fuimos con los productores al campo y nos dimos cuenta de que el kit funcionaba, era capaz de discriminar entre plantas enfermas y plantas sanas. Y ya tenemos un kit para Dragón Amarillo desarrollado en Venezuela”.

Del mismo modo, destacó que entre los principales síntomas del HLB destacan: el amarillamiento de las hojas con aspecto de moteado y el retraso del crecimiento de plantas.

“Una parte de la hoja se torna de color amarillo, mientras que el resto se queda verde. Otro síntoma se denota en las venas de la fruta que tienden a ponerse colchosas y esto es producto de una acumulación de almidón causada por un taponamiento que induce la cantidad de bacteria dentro del tejido. Por ejemplo, la naranja california, que es muy dulce, cuando están afectadas por Dragón Amarillo su sabor pasa a ser amargo; y un limón (…) que es muy ácido ahora es amargo y es difícil que lo puedas endulzar. Otra cosa que se le ve a los frutos es que, por lo general los cítricos tienen una vena central blanca y cuando la cortas esa vena se pone muy gruesa e incluso el borde se pone espeso y grueso, y eso también el indicativo de que pudiera tener HLB”.

Hernández enfatizó que el Dragón Amarillo impide que los productos procesados en las hojas pasen a las zonas de almacenamiento, y a medida que va avanzando la enfermedad los tamaños de las frutas tienden a reducirse, esto genera la “maduración inversa de la fruta, deformándolas y cambiando por completo su sabor”.

Desde la Fundación IDEA se trabaja para fortalecer la soberanía alimentaria y con el ensamble del kit apoyamos a los productores de cítricos para obtener un diagnóstico eficaz, verificar el estatus de las zonas productoras en el país y generar alternativas de manejo y control de la enfermedad.

Plan Cincuenta llega a la escuela de la mano del IDEA

Prensa IDEA/ Beatriz Ramos. En el marco de la Masificación del Programa Semilleros Científicos (Plan 50), el Instituto de Estudios Avanzados IDEA, se trasladó a la Unidad Educativa Diocesana Juan Pablo II en la parroquia Urimare, en el estado La Guaira.

Fue un día lleno de alegría, curiosidad y asombro en el que 45 niños y niñas, de Preescolar del 1ro. 2do y  3er nivel observaron, palparon y conocieron de sobre especies de insectos y reptiles, bajo la inducción de Gustavo Flores, coordinador del  Serpentario del IDEA, asimismo la investigadora Afrodita García del área de energía y ambiente conversó sobre de los microorganismos, las algas y los hongos, el grupo de infantes tuvo  la oportunidad de acercarse a este maravilloso mundo al observar muestras a través de lupas y microscopios.

El director de la institución escolar Lic. Marcos Espinoza expresó que: “es muy positivo y novedoso el Plan 50, pues es una estrategia de masificación del conocimiento que beneficará a más niños y niñas en sus escuelas”.

El plan 50 plantea la ejecución de rutas de acercamiento científico-técnico, y ciclos formativos en distintas instituciones para orientar vocaciones tempranas donde el estudio de la ciencia es el protagonista.  Niños y niñas en edades escolares, aprenden mientras disfrutan de espacios propios para el esparcimiento y la recreación, con el objetivo de incorporarlos al Programa Semilleros Científicos.

Polo Científico Tecnológico despierta vocaciones en la infancia con Feria TIC

Prensa IDEA/ Polo CyT Beatriz Ramos. En el marco de la celebración del Día Internacional de las Niñas en las TIC, este lunes dio inicio la primera Feria de Tecnologías de Información y Comunicación para niñas y niños, en las instalaciones del Polo Científico Tecnológico Venezolano.

El evento que se desarrollará durante una semana y tiene como objetivo orientar las vocaciones de niñas y niños al estudio de carreras afines en el campo de la tecnología, haciendo especial énfasis en las vocaciones femeninas con el fin de aportar con estrategias que tributen en la disminución de la brecha digital de género.

La feria inicia con la participación de más de 300 niñas y niños de 40 escuelas de Caracas, Miranda y La Guaira, quienes a través de un recorrido dinámico y divertido transitan por las siete estaciones concebidas bajo el modelo OSI (de las siglas en inglés: Open Systems Interconnection, “Interconexión de Sistemas Abiertos”), en las que conocen de forma lúdica cómo funcionan los sistemas de telecomunicaciones.

Cada estación corresponde a una capa OSI reflejando los procesos que se generan en la misma.

 La experiencia significa una innovación en pedagogía y uso de herramientas alternativas para el aprendizaje y la fijación de conceptos a través de la experimentación en la que se maneja terminología utilizada en los sistemas de telecomunicaciones como paquete de datos, red, enrutador, servidor, cable submarino, fibra óptica, telepuerto, satélite, órbita, multiplexación, entre otros y se visibiliza el rol de entes tan importantes para la red venezolana como Cantv, Abae, Telecomunicaciones Gran Caribe, Movilnet, Ipostel y el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit).

La Ruta Científica de Caracas avanza en el Instituto de Estudios Avanzados IDEA

Prensa IDEA/Miosotiz García. 56 Niñas y niños de las Unidades Educativas Distritales: Escuela Básica Tula Amiterasove Unidad Educativa Curucay de la parroquia Antímano y la Unidad Educativa Bermúdez ubicada en la parroquia La Vega, participaron en una visita guiada en las instalaciones del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), como parte de la ruta científica del programa Semillero Científico que adelanta el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Entre risas y emoción las y los estudiantes de primaria participaron en dinámicas experimentales con el equipo de investigadores Matías Hernández, Irmarú Torres, Araima Sojo y Darío Torrealba, pertenecientes al área de agricultura y soberanía alimentaria (ASA), quienes pusieron de manifiesto la importancia que tiene la cavitación, el cultivo de plantas “in vitro” y los gusanos nematodos en raíces de plantas de tomate, como indicadores de numerosos procesos ecológicos y biológicos.

Durante esta visita, los estudiantes y docentes lograron conocer parte de la biodiversidad de nuestro país a través de diferentes comunidades de flora y fauna bajo la inducción de la bióloga Afrodita García, quién junto a las investigadoras Jesmary Rosas, María Fernanda Rojas y Oriana Malaver mostraron las diferencias entre un macroorganismo y microorganismos, hongos y bacterias que pudieron observar a través de lupas y microscopios. Luego, la Dra. Ángela De Sisto, en el Laboratorio de Petróleo, les habló sobre este hidrocarburo, sus derivados e importancia.

Una mirada cercana sobre la producción de venenos

Uno de los momentos cargados de asombro y mucha curiosidad fue en el área de salud, donde un grupo de investigadoras, conformado por la Dra. Noraida Zerpa, la Dra. Aurora Álvarez y Nazaret Asiain, instruyeron a los niños en la producción de antivenenos en los huevos de gallinas, una nueva alternativa más efectiva y segura en el tratamiento de accidentes escorpiónicos.

Esta actividad pedagógica se realizó con el fin de promover e incentivar a los jóvenes del país en la formación constante e integral, en todos los niveles y modalidades educativas, así como en espacios no formales de enseñanza-aprendizaje.