Mujeres de ciencia y tecnología debatieron sobre igualdad de género, innovación y empoderamiento

Con la visión amorosa que las caracteriza, mujeres de ciencia y tecnología se reunieron para debatir los planteamientos que serán expuestos por Venezuela en el 67° Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, cuyo tema central este año es “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento todas las mujeres y niñas”.

El encuentro preparatorio fue convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, el cual representará a nuestro país en dicha sesión que se llevará a cabo, de forma presencial, del 6 al 17 de marzo en la sede la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

En sus palabras de bienvenida a la reunión, la ministra de dicha cartera, Diva Guzmán, recalcó la importancia de llamar a la discusión con perspectiva de género no sólo a las científicas sino también a las promotoras sociales para que participen en el debate permanente, el cual propicia la generación de políticas públicas en la materia.

Recordó Guzmán que Venezuela es el único país que ha contado con dos presidentes que se reconocieron públicamente como feministas: Hugo Chávez y Nicolás Maduro, lo cual ha incidido en la amplitud del importante papel que cumple la mujer, más en tiempos de bloqueo internacional y pandemia.

Por ello, la reunión contó con la asistencia de científicas, investigadoras, educadoras y servidoras públicas de entes de los ministerios del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología, así como también con lideresas del poder popular y representantes de la Alianza Científico- Campesina.

Así, el nutrido grupo se dividió en mesas de trabajo para intercambiar experiencias y opiniones sobre el papel del Estado venezolano en el desarrollo integral de la niña en el ámbito tecnológico; las oportunidades y limitaciones que tienen las jóvenes y mujeres que escogen estudiar y ejercer las carreras de ciencia, tecnología, matemática, ingenierías; los avances en materia de visibilización de logros científicos de las mujeres en el país; amenazas a las cuales se enfrentan las mujeres y niñas en el ámbito digital, entre otros temas.

La reunión, realizada en la Sala de Usos Múltiples del Banco para el Desarrollo de la Mujer, cerró con las conclusiones de los debates, los cuales compartieron la idea de que el empoderamiento de la mujer venezolana, en general y en la ciencia, partió del acceso gratuito a la formación con las misiones educativas, pasando por la amplitud en materia de leyes y el otorgamiento de recursos económicos a los centros de investigación, así como la manipulación directa de equipos a través del proyecto Canaima Educativo, celulares Orinoquia, depliegue de Infocentros, entre más iniciativas.

Las féminas aprovecharon la oportunidad para agradecer el reconocimiento a las mujeres que se ha evidenciado en la actual gestión de Gabriela Jiménez Ramírez, vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Prensa Mincyt/Cendit Pierina Quintero.

“En revolución, la mujer venezolana ha tomado el protagonismo en la actividad científica”

Este miércoles, Alicia Cáceres, investigadora y especialista en microorganismos benéficos del suelo, aseguró que las venezolanas siempre han trabajado en la ciencia, sin embargo, aclaró que, con la llegada de la Revolución Bolivariana, el rol de las féminas se visibilizó a tal punto que, en Venezuela, el 60 % de las personas ocupadas en áreas de investigación científica son mujeres.

Durante su participación en el programa Punto de Encuentro, transmitido por VTV, Cáceres quien también forma parte de la Alianza Científico-Campesina que impulsa el Ministerio para Ciencia y Tecnología, declaró que la Unesco ha reconocido el gran trabajo que hace el Gobierno nacional para apoyar la labor en las áreas científica, tecnológica y de innovación, con el objetivo de garantizar el bienestar del pueblo.

“En nuestro país, la ministra de Ciencia es mujer. Gabriela Jiménez-Ramírez ha tenido una gran gestión que nos ha hecho visibles a todas las investigadoras, tecnólogas, innovadoras y hacedoras de ciencia. En Venezuela, cada vez son más las mujeres y las niñas que desarrollan un importante interés por la ciencia y la tecnología. Y esto pudimos verlo en el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia donde hubo una gran participación y se otorgó financiamiento de otros 35 proyectos liderados por mujeres. Hoy, somos más visibles y todos se dan cuenta que estamos trabajando por la patria y que podemos llevar a cabo proyectos innovadores y exitosos”, expresó.

Cáceres agregó que la ciencia es para todos y todas, pero precisó que el modelo civilizatorio impuesto ha situado, erróneamente, a la actividad científica en un lugar excluyente.  

“Las áreas de investigación científica no es una iglesia donde no puedes entrar, no. Por eso es tan importante captar a los niños y las niñas hacia la ciencia, la tecnología y la innovación”, acotó.

“Mi mensaje a los niños y a los jóvenes de Venezuela es que hay que seguir luchando y trabajando. Seguir con sus sueños. Todos hacemos ciencia. Todos podemos crear e innovar. La ciencia está allí y no es difícil. Queremos que los muchachos vayan a los laboratorios y se entusiasmen. Eso es una premisa del Gobierno Bolivariano. Atraer a los niños y las niñas; invitarlos a crear el futuro de la patria”, manifestó Cáceres.

Por su parte, Marisela Bravo, ingeniera agrónoma e investigadora del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicó que el programa nacional Semilleros Científicos es una iniciativa novedosa que permite fortalecer los procesos de enseñanza de la ciencia a través del encantamiento y la experimentación desde temprana edad.

“Todo este gran impulso comenzó con el comandante Chávez. El empoderamiento de la mujer y el avance científico-tecnológico del país fue impulsado desde el gobierno del presidente Chávez, y yo he sentido ese cambio. Yo entré a estudiar una carrera universitaria que era considerada de hombres. Ahora, la cosa es diferente y gracias al apoyo en el sector académico, con becas que financiaban los proyectos de postgrado se ven los resultados del talento con el que contamos en el país. La meta de todos y todas es involucrar a la mayor cantidad de niños, niñas, jóvenes y mujeres en la actividad científica desde todos los niveles del sistema de educación”, resaltó.

La especialista Marisela Bravo reiteró que “el camino ya está iniciado y se ha logrado visibilizar el gran trabajo de las mujeres venezolanas en la ciencia dirigido a resolver las necesidades reales de la población”.

“invito a la población infantil y juvenil del país a explorar sus inquietudes. A promover el pensamiento crítico. Que se hagan preguntas y traten de resolver los problemas. Necesitamos ver y tener diferentes perspectivas. ¡Sigan curioseando!  Y sigan adelante, no crean en los roles impuestos, en los estereotipos de género, porque no existen; no hay profesiones de hombres ni de mujeres. Hay ciencia, hay tecnología, hay imaginación y creación”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Desarrollan plataforma computacional para reforzar enseñanza de química en Educación Media

Especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) crearon un programa interactivo dirigido a estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de bachillerato para fortalecer la enseñanza de la química, a través prácticas pedagógicas participativas mediante el uso de computadoras.

Héctor Delgado, ingeniero de Sistemas y vocero del proyecto, explicó que los contenidos de esta plataforma, llamada “EduQuim”, se basan en el programa del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y se desarrolla sobre la aplicación conocida como “Moddle”, la cual funciona como un gestor de contenidos que garantiza el fácil acceso a los cursos de enseñanza y aprendizaje.

“EduQuim forma parte de un programa que busca la promoción de las materias vinculadas al campo de las ciencias: Matemáticas, Física, Biología y Química que nosotros llamamos EduScien. El trabajo comenzó en el Laboratorio de Ǫuímica Computacional del IVIC. El estudio de química, física, matemática y biología no es de gran aceptación entre la población estudiantil, por eso comenzamos las investigaciones y logramos concretar una herramienta tecnológica que nos permita aportar y contribuir a reforzar los conocimientos que se dan de química dentro del aula de clase. Es una ayuda tecnológica para hacer el proceso de aprendizaje más amigable y dinámico”, detalló.

De acuerdo con el investigador, EduQuim posee un contenido teórico, componentes formativos, así como videoclases, prácticas, minijuegos, retos al conocimiento.

“Nuestra meta es despertar la curiosidad de los estudiantes. Cambiar esa percepción errada que se tiene de las materias vinculadas al campo de las ciencias. EduQuim tiene presentaciones interactivas, simulaciones, experimentos; incluso, docentes y estudiantes pueden modelar una molécula, construir una molécula. Queremos que los jóvenes deseen estudiar química. Que se apasionen con aprender esta materia y luego seguiremos con física, matemática y biología”, manifestó.

Asimismo, Delgado comentó que EduQuim se encuentra en fase de desarrollo y ajustes, pero aclaró que se han realizado varias pruebas con docentes de diversas instituciones y personal del Ministerio de Educación y los resultados han sido positivos.

“Nos dieron recomendaciones y surgieron algunas adaptaciones para terminar de desarrollar los contenidos y esperamos que en el segundo semestre del año estemos listos para pruebas con los estudiantes y los docentes en las aulas”, precisó.

Por su parte, el doctor en Química y líder del proyecto, Fernando Ruette, destacó que el objetivo es aplicar EduQuim en todo el territorio nacional, en instituciones públicas y privadas, para alcanzar al mayor número de jóvenes.

“Para que seamos completamente independientes necesitamos educación y en el campo de las ciencias. Esta plataforma tecnológica cuenta con cuatro procesos fundamentales educativos. Un proceso de formación con tres componentes: videoclases, ejercicios resueltos y repaso de matemáticas. Proceso práctico con dos componentes: videos-experimentos y minijuegos. Y un proceso evaluativo con el componente reto al conocimiento y el proceso motivacional, con el componente ¿Sabías qué?”, añadió.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Inauguran Instituto de Investigación Científica de la Salud en Falcón

Este martes, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, inauguró el Instituto Falconiano de Investigación Científica de la Salud (Ifics), espacio con equipos especializados de vanguardia tecnológica en donde será posible obtener 48 muestras de virus, de manera simultánea, en 20 minutos.

El gobernador de Falcón, Víctor Clark, expresó que este instituto juega un papel determinante para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación aplicada a la salud pública.

Añadió que, con el trabajo del Ifics, se podrán tomar decisiones en tiempo real en materia epidemiológica, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, lo que le permitirá “a la región occidental avanzar en el campo científico e impactar favorablemente en la salud pública”.

Por su parte, la especialista en bacteriología, Luisaima Atacho, precisó que el Instituto Falconiano de Investigación Científica de la Salud brindará apoyo en el diagnóstico de virus como dengue, chikungunya, viruela símica, sarampión y rubeola a través de un proceso de biología molecular, que se encarga de la inactivación de la partícula viral y la purificación con equipos de alta tecnología.

Puntualizó que el Instituto de Investigación Científica de la Salud facilitará la elaboración de diagnóstico molecular, bacteriología y serología, además permitirá la producción de tratamientos antiofídicos (por mordeduras de serpientes).

Sistema gratuito, universal y de bienestar

En su intervención, el jefe de Estado, Nicolás Maduro, aseguró que la meta del Gobierno Bolivariano es garantizar el bien colectivo por medio de un Sistema Público Nacional de Salud universal, gratuito y de máximo bienestar para todo el pueblo.

“Estamos construyendo un Sistema Público Nacional de Salud con planificación científica y alta tecnología. Es la necesidad de todo un pueblo. Tenemos que avanzar paso a paso, pero avanzar. En esa lucha estamos nosotros todos los días, las 24 horas del día, y tenemos que garantizarlo, llueve, truene o relampaguee”, enfatizó.

Durante la reinauguración del Servicio de Radioterapia y Medicina Nuclear Dr. Francisco Polo Castellanos del Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño, en Carabobo, el mandatario nacional declaró que, aunque las medidas coercitivas unilaterales fueron diseñadas para cortar el camino de Venezuela, el ingenio y la capacidad de trabajo del pueblo han salido a flote para construir un Estado de bienestar social.

“Nos dieron duro, pero nosotros no nos quedamos nunca sin hacer nada. Con ideas ingeniosas, con voluntad, con ciencia, dedicación, y planificación vamos echando para adelante. Nos cortaron el camino, pero la meta está fijada. Un Estado de bienestar socialista, y de la salud. La meta está fijada en un Sistema Público Nacional de Salud universal, gratuito y de máximo bienestar para todo nuestro pueblo”, insistió.

Prensa Mincyt.

Enaltecen labor de la mujer venezolana en los espacios científicos

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, destacó este sábado la participación y el compromiso de la mujer venezolana en la ciencia para generar el bienestar colectivo y la transformación del país.

“Hoy las mujeres científicas venezolanas del país están en la vanguardia en proyectos de investigación. Son mujeres que están generando conocimientos para el bienestar del pueblo, sobre todo cuando Venezuela sufre la peor agresión que ha conocido nuestra República con el bloqueo criminal”, expresó la vicepresidenta durante el desarrollo del II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, realizado en Miranda.

Manifestó su apoyo y el del presidente Nicolás Maduro a la mujeres de la ciencia para seguir avanzando en todos los campos de investigación. “Me siento orgullosa de todas las innovaciones que surgen a partir de las investigaciones hechas por la mujer venezolana y que son aplicadas para el avance y la transformación del país”.

Rodríguez destacó el liderazgo del país en los espacios multilaterales como la Unesco, organismo que recientemente reconoció la iniciativa de Venezuela en políticas de ciencia abierta. “Venezuela está a la vanguardia en América Latina y el Caribe en materia de ciencia y tecnología gracias al compromiso y los conocimientos de hombres y mujeres de la ciencia”.

Invitó a las mujeres venezolanas a seguir trabajando por el país, a seguir trabajando “por un nuevo concepto de ciencia, por una ciencia que rompa con las cadenas del coloniaje occidental y que garantice la independencia tecnológica”.

Prensa Mincyt.

Entregados 10 mil módems de Cantv para centros educativos del país

Este sábado, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología hizo entrega de 10 000 módems de Cantv que permitirán ampliar la conectividad de las escuelas del país y garantizar el acceso de niños y niñas a internet.

La mencionada entrega se hizo durante el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, realizado en los espacios del Parque Científico-Tecnológico «+ Ciencia», en el estado Miranda, con la presencia de la ministra de Ciencia, Gabriela Jiménez-Ramírez; y la ministra de Educación, Yelitze Santaella.

Gabriela Jiménez-Ramírez manifestó que el Gobierno nacional se ha propuesto conectar 26 mil escuelas del sistema educativo bolivariano, donde 7000 centros educativos ya están conectados. «Estos 10 mil módems nos permite garantizar el acceso a Internet y las herramientas pedagógicas que necesita nuestro sistema educativo. Esta es la tarea en la que estamos todas nosotras sumadas».

Por su parte, la ministra de Educación, Yelitze Santaella, señaló sentirse orgullosa de las mujeres que están creando conocimientos en el territorio para la transformación educativa y en cuyo proceso que se tiene una visión de participación activa de la mujer en la generación de conocimientos.

Informó que se han tomado algunos liceos piloto para la mención en Ciencia y Tecnología, desde el nivel inicial, a fin de desarrollar el amor a la innovación y a la investigación en pro del bien común.

«Nosotros estamos hablando de más de 26 000 mil planteles educativos que, hoy, se incorporan, de manera masiva, a la búsqueda del conocimiento en lo científico, en lo tecnológico. De verdad que estamos construyendo este nuevo momento, esta nueva época, con mucho entusiasmo, con mucho amor y gran parte se lo debemos a esas mujeres que están haciendo ciencias, todos los días, y que nos incentivan a nosotros desde estos espacios educativos, a seguir construyendo, a seguir aportando, incentivando y que en el futuro tengamos ese 100 % de las mujeres incorporadas a la ciencia a través del sistema educativo venezolano».

Agradeció, en nombre de todos los niños y las niñas del país, “por este aporte que se está haciendo para que los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática sigan presentes en cada uno de los espacios del territorio nacional y que no quede un niño, una niña que no tenga acceso a las tecnologías de información para el estudio; por eso, la importancia de esta contribución que hoy hace el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Prensa Mincyt/Daniela Ramos.

Reconocida labor de los trabajadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

En el marco de la semana aniversario por el 64 años del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se llevó a cabo entrega de botones a los trabajadores y las trabajadoras por años de servicios.

La actividad que se desarrolló en la emblemática plaza Bolívar y Bello, contó con la presencia de la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, el director y subdirector del IVIC, Alberto Quintero y David Coll y representantes del consejo directivo, que hicieron entrega de los botones desde 5 hasta 50 años de servicio a un cúmulo de trabajadores que han convertido al instituto en su hogar.

Durante su intervención la vicepresidenta sectorial indicó que el IVIC lleva la bandera nacional de la transformación del conocimiento y que se alimenta de las universidades. “Ustedes son el mejor patrimonio que tiene el IVIC, la gente extraordinaria que hace las cosas posibles, las maravillas, que dialoga, analiza, interpreta la realidad, pero sobre todo que vence a diario las dificultades que tenemos. Hoy queremos enaltecer el esfuerzo de la comunidad del IVIC, de rescatar el espíritu de la investigación, de reconectarnos con la realidad del país, de atrevernos a seguir creando, a seguir investigando”.

“Quiero darle las felicitaciones en nombre del presidente de la República, Nicolás Maduro, decirles que me siento orgullosa como venezolana de poder verlos a cada uno de ustedes, de recibir sus proyectos, de recibir las felicitaciones cada vez que salen al exterior y muestran los resultados del trabajo del ejercicio del conocimiento que realizan. El desafío es mantenernos de pie, seguir investigando, seguir haciendo ciencia y seguir enfrentando los obstáculos con la gallardía y alegría de ser miembros del IVIC, pero sobre todo ser venezolanos y venezolanas”, agregó la vicepresidenta sectorial.

Por su parte, el orador de orden, Horacio Biord Castillo, jefe del Centro de Antropología, señaló que celebrar estos 64 años del IVIC adquiere importancia porque “el IVIC somos todos y sin cada uno de nosotros los aportes y esfuerzos el instituto no habría alcanzado el prestigio del que hoy cuenta, frente a la tradición e institucionalizada debemos colocar a la comunidad ivicense”.

Destacó que en esta ocasión se premia la dedicación y el esfuerzo de los trabajadores y “en nombre de todos los que recibimos reconocimiento quiero darle las gracias a las autoridades”.

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

“La prioridad es generar soluciones a las necesidades del país con insumos y talento criollo”

Este viernes, el viceministro de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Francisco Durán, aseguró que el Gobierno Bolivariano ha hecho un gran esfuerzo para contrarrestar las más de 900 medidas coercitivas unilaterales a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el fin de transformar los procesos productivos del país y generar bienestar común.

“La inauguración del primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela “+Ciencia” es como el cierre de un gran proceso de trabajo del Gobierno Bolivariano en las áreas de ciencia, tecnología e innovación para contribuir con el sistema productivo nacional. Tenemos la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), el Polo Científico-Tecnológico Venezolano, el Plan Nacional de Innovación Tecnológica (PNIT), el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela, el Consejo Científico Presidencial. Son múltiples oportunidades de avance para la patria”, resaltó.

Durante su participación en el programa “Café en la mañana”, transmitido por VTV, Durán declaró que Venezuela ha suscrito diversos convenios con países aliados como China, Rusia e Irán para impulsar el intercambio científico, la transferencia tecnológica, y la formación de los nuevos profesionales del país.

“Nuestro país está enfocado en la formación del talento para impulsar las áreas científica y tecnológica. Tenemos acuerdos para el intercambio estudiantil, así como de preparación de profesionales universitarios y científicos venezolanos. Estamos haciendo énfasis en la formación en ciencia, tecnología, innovación, en general, en nuestras universidades y en todo el territorio. Estamos haciendo un llamado a todos los actores del país. A los centros de investigación. Todos sumamos a la recuperación económica. Con las medidas del presidente Nicolás Maduro también estamos recuperando nuestro talento progresivamente en nuestros centros de investigación y en los sectores público y privado. Son diversos mecanismos. Las ideas, propuestas y productos de nuestros investigadores, tecnólogos e innovadores podrán tener un escalamiento con el parque científico-tecnológico. La idea es que estos proyectos de base tecnológica puedan realizarse en el país y que no tengamos que importar. Es soberanía”, detalló.

Ciencia y tecnología por encantamiento

De acuerdo con el viceministro de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Francisco Durán, Venezuela ha logrado profundizar el estudio de la ciencia desde la primera infancia con el programa nacional Semilleros Científicos, iniciativa que ha tenido resultados positivos al avivar la curiosidad de los niños, las niñas y los jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación.

“También motivamos, a los más jóvenes, el interés por la ciencia, de manera lúdica, divertida e interesante. La ciencia desde la educación inicial. Con la reciente creación de la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud se fortalece este programa educativo. Hemos estado haciendo diversas actividades a través de las escuelas y con nuestros entes adscritos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como en los estados y en los municipios. En el marco de los semilleritos, tenemos una actividad que se llama Ruta Científica que trata de visitas guiadas de los estudiantes de todos los niveles a los centros de investigación como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), entre otros. Los niños, al final del recorrido, preguntan y se entusiasman por las actividades científicas del país”, expresó.

Finalmente, Durán señaló que en 2023 continuará el trabajo para potenciar todas las áreas estratégicas y productivas de la nación como la salud, educación, agroalimentación, transporte, energía eléctrica, petroquímica, agua e industria.

“Nuestra prioridad es generar conocimientos y aplicarlos para garantizar el bienestar del pueblo. Generar soluciones a las necesidades del país, con insumos y talento 100 % venezolanos”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Producen fertilizantes mineral-orgánicos que mejoran calidad de los suelos y la absorción de nutrientes

Investigadores venezolanos desarrollaron una línea de fertilizantes mineral-orgánicos con agregados, llamados ácidos húmicos y fúlvicos, que mejoran la calidad de los suelos y la absorción de nutrientes.

El biólogo y líder del proyecto, Danny Felce, explicó que estas fórmulas son de alta calidad y bajo costo para llegar a la mayor cantidad de productores agrícolas del país.

“Tenemos más de 24 años haciendo trabajo de campo, investigación y estudio con el apoyo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Nuestra meta es obtener resultados reales en la producción agrícola para mejorar los suelos, para eliminar el uso de pesticidas químicos que son tan nocivos para el ambiente y para la salud de las personas. Estamos enfocados en mejorar la productividad de la agricultura sin dañar la salud de la población, sobre todo al agricultor porque es el primer afectado con el uso de pesticidas tradicionales”, detalló.

De acuerdo con Felce, esta fórmula, 100 % venezolana, está complementada por una combinación de compuestos químicos y por ácidos húmicos y fúlvicos. Además, acotó que son libres de sodio y cloro, componentes cuyo uso prolongado afecta considerablemente la salud de los suelos.

“Nuestros productos, llamados Fertimineral, han sido probados exitosamente en tierras de los estados Miranda, Aragua, Guárico, Cojedes, Zulia, Táchira, Mérida y, en Colombia, en el Valle del Cauca y Manizales. Utilizamos el nitrógeno, fósforo y potasio que necesita la planta en cada etapa de su crecimiento. Se trata de complementar la nutrición de las plantas para alcanzar el máximo potencial”, resaltó Felce.

Por su parte, la investigadora Carlene Gomes señaló que Fertimineral busca restaurar y regenerar los suelos, ya que los fertilizantes tradicionales alteran considerablemente el pH de la tierra.

“Es muy importante cuidar las tierras que ya son productivas, así como las que van a comenzar a producir. Nosotros también trabajamos con biocontroladores para controlar plagas, bacterias y hongos. Lo hemos aplicado en cultivos de maíz, en plátanos, caraotas, y hemos obtenido excelentes resultados, no solamente a nivel preventivo para evitar que los cultivos sean atacados por mosca blanca, mosca tigre, o cualquier otra plaga, sino también correctivo ya que no causa daños al ser humano como todos los pesticidas comerciales. Es un producto más orgánico. Buscamos fomentar la cultura regenerativa. Usamos complementos a base de humus de lombriz, de lignito blando (Leonardita) para restaurar los suelos”, puntualizó.

Asimismo, Carlene Gomes comentó que han incursionado en hidroponía en espacios controlados y en hidrocultura con resultados positivos.

“La hidroponía tiene como finalidad usar sustratos que tienen bajos niveles de bacterias, sustratos inertes. Nosotros usamos espuma fenólica, en el caso de nuestros cultivos. Eso te permite usar el agua y reciclarla. Empleamos una bandeja de cultivo o un canal de cultivo donde el agua permanece dentro de esa lámina. A través de una espuma van saliendo a las raíces de la planta y ella se sigue alimentando. Esta alimentación no es por la hoja, no es por vía foliar sino por vía radicular, por sus raíces. Todos esos nutrientes que nosotros agregamos en el recipiente donde va el agua, que son aproximadamente unos 60 litros de agua, se le coloca fertilizantes, controladores biológicos y esa agua recircula en varias oportunidades. Se recicla, incluso ya después que han pasado 15 días. Al final, el agua puede usarse en cultivos en campo abierto o para jardinería. No hay desperdicio de agua”, manifestó.

Gomes añadió que han realizado esta iniciativa con éxito en cultivos de espinacas, berro, lechuga, pak choi, y, próximamente, en un proyecto para sembrar fresas en el estado Guárico, zona con temperaturas altas para este tipo de fruta.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“El desafío de la Venezuela potencia es innovar desde la identidad territorial”

Este miércoles,la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que es necesario comunalizar el conocimiento, replicar las raíces, y multiplicar la cultura venezolana para transformar los modelos impuestos, garantizar la paz y crear bienestar común.

“A diario nos estamos reinventando, parece poco, pero el pueblo venezolano ha hecho mucho, sobre todo con más de 900 medidas coercitivas unilaterales impuestas. Lo que hemos vivido y lo que hemos alcanzado en 24 años es una gran muestra del compromiso para construir la Venezuela potencia y aún falta mucho por hacer. El desafío de la Venezuela potencia es innovar desde la identidad territorial. El ejercicio que debemos hacer diariamente es comunalizar la ciencia; promover los Semillero Científicos en todas las escuelas del país para que los niños no choquen con las matemáticas como si fuera un accidente, sino que disfruten de esta como si fuera un deporte. Debemos hacer un pensamiento crítico desde la educación”, enfatizó.

Durante su intervención en el primer Encuentro Nacional de Formadores del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la vicepresidenta sectorial indicó que innovar es recurrir a otras formas de conocimiento para encontrar soluciones sin que nadie se quede atrás.

 “Innovar es que la comunidad se apropie del conocimiento y consiga respuestas para transformar sus problemas en bienestar para la comunidad. En la Venezuela potencia, la ciencia debe responder a la racionalidad de la vida. Debemos encontrar otros modelos y formas de producción desde la cosmovisión y subjetividad del pueblo. La Venezuela potencia debe partir de la conexión con el entorno, con el verde de la naturaleza. ¿Acaso repensar la ciudad no es un hecho científico? ¿No es una práctica colectiva el hecho de regresar a la comunidad, a la convivencia con el entorno? Nos toca hacer un ejercicio de potenciar lo propio, lo nuestro. Por eso el Plan Nacional de Innovación Tecnológica (PNIT) recibe inventiva, prototipos e ideas de las comunidades como agentes de creación e invención porque la imaginación es un hecho humano”, manifestó.

Jiménez-Ramírez insistió en que la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación establece el intercambio efectivo de conocimientos y saberes con todos los sectores, en todos los territorios.

“El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela se caracteriza por centros de investigación públicos y privados, universidades públicas y privadas, industrias y empresas, así como instancias del poder popular. Por lo tanto, cualquier ciudadano/a es un actor del sistema. No solo somos los científicos los responsables de la agenda de la innovación y tecnología de Venezuela. Somos todos. El proceso de formación es permanente en una revolución. En un país potencia debemos garantizar la formación permanente de todos sus ciudadanos y ciudadanas en todas las áreas del conocimiento. El conocimiento es una herramienta para vivir, pero también para crear y recrear en el territorio.  Estamos trabajando para transformar el concepto de ciencia a una ciencia abierta y útil”, expresó.

Subrayó que el conocimiento es una dinámica de interrelación, de pensar, razonar y analizar no solo desde un espacio individual, sino desde el colectivo.

Reiteró que la crisis civilizatoria es, en parte, el resultado de modelos de convivencia y educación impuestos, con un sistema de valores enfocado en el mercado, en el capital.

“Es imprescindible descolonizar el trabajo porque allí también hay oportunidad de hacer ciencia, desde los espacios productivos, desde la calle, desde las aulas de clase. Vamos a darle el conocimiento liberador a la gente. Siempre nos vendieron que la ciencia era el ejercicio para dar soluciones a los problemas. La ciencia es también comprender la realidad e interpretar los fenómenos que suceden. La ciencia forma parte de una trama entre todos los saberes y una forma de hacer conocimiento. Nuestra ciencia debe confrontar el monopolio y debe promover desde todos los espacios nuestra propia forma y práctica de producir conocimientos”, manifestó.

*Cifras positivas*

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, anunció que 10 mil científicas venezolanas se han registrado en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“El presidente Nicolás Maduro siempre nos pregunta qué más podemos hacer para generar bienestar colectivo. Y él mismo nos ha dado la respuesta en cada reunión: ¡Hay que hacer más ciencia, más innovación! Venezuela es el cuarto país con mayor reporte de secuencias del virus SARS-CoV-2 en Iberoamérica.  Secuencias 100 % estudiadas por venezolanos/as. Somos el quinto país con mayor participación de la mujer en la ciencia.  Hoy, Venezuela tiene 20 mil científicos/as registrados y activos. Es una comunidad educativa, una comunidad de aprendizaje, un colectivo científico para transformar, para repensar, para la vida”, subrayó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.