Afrodita García, un piloto ecológico que soñó con ser astronauta

Prensa IDEA/Beatríz Ramos. Esta hermosa y alegre mujer, es investigadora del área de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados, es bióloga con mención en ecología, en sus manos está la coordinación y seguimiento del proyecto de enamoramiento por la ciencia de niños y niñas, “Ruta científica”.

En el marco del mes de la mujer trabajadora conversamos acerca de sus sueños e impresiones sobre el programa Semilleros Científicos.

De forma muy jovial nos expresó que siendo niña quería ser astronauta, “porque los astronautas eran hombres (ni idea si habían mujeres), llegar a la luna, conocer otros planetas, ir al espacio”. De ese sueño espacial pasó a querer ser piloto, volar un avión. En la época de bachillerato conoció a quien sería su mentora, la profesora Nelly Mosquera, quien transmite a la joven Afrodita su amor por la naturaleza encaminándola a lo que hoy es pilar fundamental en su vida: la biología y la ecología.

Para ella, el programa “Ruta Científica” es la oportunidad que hoy tienen los niños de la Patria, de aprender, de hacer ciencia en contacto directo con los centros de investigación, sus científicos, científicas y profesionales de investigación traspasando las fronteras del hogar, la comunidad y la escuela.

Como científica:

“Quiero ser para ellos sus ojos, su microscopio, que a través de mí, de mis emociones, se conecten con el entorno, sientan amor por lo que observan y se apropien de ello. Cuidamos lo que conocemos, si ellos aman la naturaleza, tendremos la garantía de su cuido a futuro, el cuidado de sí mismos y de nuestro ambiente”.

Mincyt socializó ruta a seguir ante diagnóstico por pesquisa neonatal en el estado Sucre

Prensa Mincyt/Polo CyT Pierina Quintero. En el abordaje territorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) desarrollado en el estado Sucre, se ofreció jornada de sensibilización sobre pesquisa neonatal a estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Salud, representantes en el estado del Programa Nacional Parto Humanizado y al Poder Popular organizado en el territorio, con el fin de ampliar la prevención de enfermedades congénitas.

Investigadores de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) explicaron la importancia de la pesquisa neonatal y pesquisa selectiva que se realiza a población asintomática (neonatos) para detectar tempranamente cualquier anomalía o enfermedad, así como la mitigación de los daños generados por alguna patología al ser remitidos rápidamente a los servicios de endocrinología y estudios genéticos.

Los especialistas recordaron la existencia de más de 30 enfermedades congénitas que pueden ser detectadas en una pequeña gota de sangre y en menos de dos minutos. Hicieron énfasis al comunicar que pesquisa neonatal no es una simple prueba de laboratorio, detrás está una red de profesionales e investigadores del Gobierno Nacional encargados de la toma de muestra, detección, seguimiento, confirmación diagnóstica y tratamiento.

El área de pesquisa neonatal del Idea estudia el hipotiroidismo congénito primario, patología que puede darse en 1 de cada 2500 bebés. Asimismo se investiga sobre la fenilcetonuria: deficiencia en la actividad de la enzima hepática Fenilalamina Hidrolaxa (PHA), la cual se manifestará más adelante por medio de retardo mental.

Otra alteración detectable es la hiperplasia suprarrenal congénita, la cual es un grupo de desórdenes autosómicos recesivos, resultantes de la deficiencia de alguna de las 5 enzimas involucradas en la síntesis del cortisol renal.

Igualmente, se insistió en la responsabilidad del personal médico en tomar muestra, llenar todos los datos de la madre y el niño. Además, se recalcó a los presentes que no se puede tomar la prueba del talón el mismo día del nacimiento, con la coacción de dar el alta, porque algunos valores del recién nacido no están en sus niveles óptimos y arrojarán resultados incongruentes. Por ello, el día óptimo para realizar la prueba es el quinto día.

El llamado a las representantes de Parto Humanizado fue a articular con ambulatorios y consultorios, como Barrio Adentro, para informar a las embarazadas que después de 72 horas deben hacer la prueba y no esperar el paso de los meses. Carmen Rafaela Roque, promotora de parto humanizado de la comunidad El Guapo, agradeció la realización de esta actividad pedagógica «porque yo sabía lo que era la prueba del talón pero no conocía la gran cantidad de enfermedades que puede detectar».

Cabe mencionar que, en el estado Sucre, actualmente está activa la pesquisa neonatal en los hospitales Universitario Antonio Patricio de Alcalá (HUAPA) y Dr. Julio Rodríguez, por lo que este abordaje reforzará las acciones ya implementadas.

La actividad coordinada por Fundacite Sucre y Fundación para la Salud (Fundasalud) del estado oriental se realizó en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), Comercio de la ciudad de Cumaná.

Calma si ves a una serpiente: ella puede salvar vidas

Prensa Mincyt/Polo Cyt Pierina Quintero. Responsables del Serpentario del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) dictaron charlas sobre Manejo de Animales Venenosos con fines médicos, a diversos públicos del estado Sucre, a través del abordaje realizado por elMinisterio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Para ello, en el Parque Recreacional Guaiquerí de la ciudad de Cumaná, se citó a funcionarios de seguridad y resguardo del pueblo sucrense como policías, guardias nacionales, bomberos, protección civil, guardaparques entre otras figuras relacionadas con el área, a quienes se les dio información certera sobre cómo capturar y manipular serpientes, arácnidos y ciempiés sin correr riesgos. Al mismo tiempo, se les exhortó a promover el derecho a la vida que tiene toda especie, así como el deber de transmitir tranquilidad a la población para que mantengan la calma al momento del avistamiento de estos tipos de ejemplares.

Igualmente, se dictó una charla similar a la comunidad rural de Barbacoa, donde hacen vida agricultores a quienes se les reiteró la importancia de no matar a las serpientes, ya que son ellas las que eliminan a los roedores que se comen sus cosechas. Además, se realizó un intercambio de saberes en torno a la creencia de que los ofidios persiguen más a las mujeres durante la menstruación o en período de lactancia.

«Estos ofidios tienen fosas receptoras que advierten los cambios de temperatura corporal en la mujer y, por mecanismo de sobrevivencia, los animales buscan asegurarse de que no se trate de un depredador que los esté cazando» explicó Gustavo Flores, coordinador del serpentario del IDEA ente que forma parte del Polo Científico Tecnológico del Mincyt.

Por su parte, en la sede de Cumaná de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) los estudiantes pudieron interactuar correctamente con distintas especies. María Márquez, estudiante de Ambiente I de Investigación Penal, agradeció la realización de la actividad porque «vimos culebras que no conocíamos; nos explicaron cómo determinar a simple vista si una serpiente es venenosa o no. Además, aprendimos cuánto tiempo toma el veneno para hacer efecto en el cuerpo humano».

El personal médico del Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá de Alcalá pudo aclarar dudas sobre las mordeduras de serpientes, doctores y enfermeras del área de Toxicología profundizaron conocimientos sobre las distintas partes del cuerpo que pueden ser afectadas por veneno según el tipo de ofidio involucrado.

Este abordaje permitió hacer los primeros contactos para contar con personal encargado de un espacio de refugio de víboras, las cuales sean llevadas por la comunidad o por funcionarios. Esto facilitaría, a futuro, generar suero antiofídico suficiente para atender casos que se presenten en la región.

 

Ruta científica en el IDEA  

Prensa IDEA/Miosotiz García.- Un día diferente con mucha ciencia y tecnología vivieron 51 niños provenientes de las escuelas estadales U.E. Guaicaipuro y Unidad Nacional Bolivariana República de Paraguay ubicado en Los Teques, estado Miranda, con el programa Semilleros Científicos que adelanta el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La visita comenzó con la charla de algunos investigadores en las Áreas de Agricultura y Soberanía Alimentaria, quienes explicaron cómo funciona la Microbiología Vegetal, desarrollando algunos conceptos sobre los microorganismos en las plantas.

Continuaron con el recorrido por distintas unidades: Salud, Energía y Ambiente con el objetivo de promover a través de estas visitas guiadas en nuestros espacios, una cultura del conocimiento e investigación  que permiten a los niños y niñas acercarse e interactuar con las ciencias y la tecnología.

Durante la actividad  los estudiantes interactuaron con los investigadores y aprendieron aspectos importantes sobre proteínas, el mal de Chagas, el petróleo y sus derivados además del cultivo de plantas in vitro, y la biodiversidad de Venezuela.

Este tipo de actividades promueven la imaginación y permiten estimular la enseñanza y el amor a la ciencia.

Sigamos sumando esfuerzos para incentivar en nuestros niños y niñas su vocación por la ciencia, para el desarrollo, bienestar y alegría del semillero de la Patria.

IDEA socializó avances en Investigación de mejoras en musáceas  

Prensa IDEA/Miosotiz García.- El pasado 10 de Marzo en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), con sede en Maracay- estado Aragua, se llevó a cabo un Workshop: Marchitez Fosarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), para el abordaje integral a la Emergencia Fitosanitaria «Marchitez en las musáceas» enfermedad  capaz de invadir el sistema vascular en las plantas de banano, plátano y demás especies musáceas.

El evento contó con la participación de Darío Torrealba, investigador del Área de Agricultura y Soberanía Alimentaria en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), junto un equipo interdisciplinario de diversas instituciones científicas.

El investigador, coordinador del Programa de Propagación Masiva de Plantas, en el Área de Mutaciones Radioinducidas para la obtención de clones de musáceas tolerantes a las principales enfermedades, informó que la investigación que lleva adelante el IDEA sobre la mejora genética de musáceas para Ralstonia, ha tenido avances satisfactorios que conducen a sacar líneas de musáceas tolerantes a esta enfermedad.

El investigador Torrealba expresó la importancia que reviste para nuestro país mantener relación directa con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),  para el fortalecimiento y adecuación de los protocolos en los proyectos de investigación permitiendo establecer nuestras capacidades y avances tecnológicos en base a este rubro.

El equipo Científico del Idea forma parte de la mesa de trabajo instalada en el país para la prevención, detección, manejo y control del Hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T), bajo la rectoría y supervisión del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), en la que participan especialistas nacionales e internacionales como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Mujeres de ciencia y tecnología debatieron sobre igualdad de género, innovación y empoderamiento

Con la visión amorosa que las caracteriza, mujeres de ciencia y tecnología se reunieron para debatir los planteamientos que serán expuestos por Venezuela en el 67° Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, cuyo tema central este año es “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento todas las mujeres y niñas”.

El encuentro preparatorio fue convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, el cual representará a nuestro país en dicha sesión que se llevará a cabo, de forma presencial, del 6 al 17 de marzo en la sede la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

En sus palabras de bienvenida a la reunión, la ministra de dicha cartera, Diva Guzmán, recalcó la importancia de llamar a la discusión con perspectiva de género no sólo a las científicas sino también a las promotoras sociales para que participen en el debate permanente, el cual propicia la generación de políticas públicas en la materia.

Recordó Guzmán que Venezuela es el único país que ha contado con dos presidentes que se reconocieron públicamente como feministas: Hugo Chávez y Nicolás Maduro, lo cual ha incidido en la amplitud del importante papel que cumple la mujer, más en tiempos de bloqueo internacional y pandemia.

Por ello, la reunión contó con la asistencia de científicas, investigadoras, educadoras y servidoras públicas de entes de los ministerios del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología, así como también con lideresas del poder popular y representantes de la Alianza Científico- Campesina.

Así, el nutrido grupo se dividió en mesas de trabajo para intercambiar experiencias y opiniones sobre el papel del Estado venezolano en el desarrollo integral de la niña en el ámbito tecnológico; las oportunidades y limitaciones que tienen las jóvenes y mujeres que escogen estudiar y ejercer las carreras de ciencia, tecnología, matemática, ingenierías; los avances en materia de visibilización de logros científicos de las mujeres en el país; amenazas a las cuales se enfrentan las mujeres y niñas en el ámbito digital, entre otros temas.

La reunión, realizada en la Sala de Usos Múltiples del Banco para el Desarrollo de la Mujer, cerró con las conclusiones de los debates, los cuales compartieron la idea de que el empoderamiento de la mujer venezolana, en general y en la ciencia, partió del acceso gratuito a la formación con las misiones educativas, pasando por la amplitud en materia de leyes y el otorgamiento de recursos económicos a los centros de investigación, así como la manipulación directa de equipos a través del proyecto Canaima Educativo, celulares Orinoquia, depliegue de Infocentros, entre más iniciativas.

Las féminas aprovecharon la oportunidad para agradecer el reconocimiento a las mujeres que se ha evidenciado en la actual gestión de Gabriela Jiménez Ramírez, vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Prensa Mincyt/Cendit Pierina Quintero.

“En revolución, la mujer venezolana ha tomado el protagonismo en la actividad científica”

Este miércoles, Alicia Cáceres, investigadora y especialista en microorganismos benéficos del suelo, aseguró que las venezolanas siempre han trabajado en la ciencia, sin embargo, aclaró que, con la llegada de la Revolución Bolivariana, el rol de las féminas se visibilizó a tal punto que, en Venezuela, el 60 % de las personas ocupadas en áreas de investigación científica son mujeres.

Durante su participación en el programa Punto de Encuentro, transmitido por VTV, Cáceres quien también forma parte de la Alianza Científico-Campesina que impulsa el Ministerio para Ciencia y Tecnología, declaró que la Unesco ha reconocido el gran trabajo que hace el Gobierno nacional para apoyar la labor en las áreas científica, tecnológica y de innovación, con el objetivo de garantizar el bienestar del pueblo.

“En nuestro país, la ministra de Ciencia es mujer. Gabriela Jiménez-Ramírez ha tenido una gran gestión que nos ha hecho visibles a todas las investigadoras, tecnólogas, innovadoras y hacedoras de ciencia. En Venezuela, cada vez son más las mujeres y las niñas que desarrollan un importante interés por la ciencia y la tecnología. Y esto pudimos verlo en el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia donde hubo una gran participación y se otorgó financiamiento de otros 35 proyectos liderados por mujeres. Hoy, somos más visibles y todos se dan cuenta que estamos trabajando por la patria y que podemos llevar a cabo proyectos innovadores y exitosos”, expresó.

Cáceres agregó que la ciencia es para todos y todas, pero precisó que el modelo civilizatorio impuesto ha situado, erróneamente, a la actividad científica en un lugar excluyente.  

“Las áreas de investigación científica no es una iglesia donde no puedes entrar, no. Por eso es tan importante captar a los niños y las niñas hacia la ciencia, la tecnología y la innovación”, acotó.

“Mi mensaje a los niños y a los jóvenes de Venezuela es que hay que seguir luchando y trabajando. Seguir con sus sueños. Todos hacemos ciencia. Todos podemos crear e innovar. La ciencia está allí y no es difícil. Queremos que los muchachos vayan a los laboratorios y se entusiasmen. Eso es una premisa del Gobierno Bolivariano. Atraer a los niños y las niñas; invitarlos a crear el futuro de la patria”, manifestó Cáceres.

Por su parte, Marisela Bravo, ingeniera agrónoma e investigadora del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicó que el programa nacional Semilleros Científicos es una iniciativa novedosa que permite fortalecer los procesos de enseñanza de la ciencia a través del encantamiento y la experimentación desde temprana edad.

“Todo este gran impulso comenzó con el comandante Chávez. El empoderamiento de la mujer y el avance científico-tecnológico del país fue impulsado desde el gobierno del presidente Chávez, y yo he sentido ese cambio. Yo entré a estudiar una carrera universitaria que era considerada de hombres. Ahora, la cosa es diferente y gracias al apoyo en el sector académico, con becas que financiaban los proyectos de postgrado se ven los resultados del talento con el que contamos en el país. La meta de todos y todas es involucrar a la mayor cantidad de niños, niñas, jóvenes y mujeres en la actividad científica desde todos los niveles del sistema de educación”, resaltó.

La especialista Marisela Bravo reiteró que “el camino ya está iniciado y se ha logrado visibilizar el gran trabajo de las mujeres venezolanas en la ciencia dirigido a resolver las necesidades reales de la población”.

“invito a la población infantil y juvenil del país a explorar sus inquietudes. A promover el pensamiento crítico. Que se hagan preguntas y traten de resolver los problemas. Necesitamos ver y tener diferentes perspectivas. ¡Sigan curioseando!  Y sigan adelante, no crean en los roles impuestos, en los estereotipos de género, porque no existen; no hay profesiones de hombres ni de mujeres. Hay ciencia, hay tecnología, hay imaginación y creación”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Desarrollan plataforma computacional para reforzar enseñanza de química en Educación Media

Especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) crearon un programa interactivo dirigido a estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de bachillerato para fortalecer la enseñanza de la química, a través prácticas pedagógicas participativas mediante el uso de computadoras.

Héctor Delgado, ingeniero de Sistemas y vocero del proyecto, explicó que los contenidos de esta plataforma, llamada “EduQuim”, se basan en el programa del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y se desarrolla sobre la aplicación conocida como “Moddle”, la cual funciona como un gestor de contenidos que garantiza el fácil acceso a los cursos de enseñanza y aprendizaje.

“EduQuim forma parte de un programa que busca la promoción de las materias vinculadas al campo de las ciencias: Matemáticas, Física, Biología y Química que nosotros llamamos EduScien. El trabajo comenzó en el Laboratorio de Ǫuímica Computacional del IVIC. El estudio de química, física, matemática y biología no es de gran aceptación entre la población estudiantil, por eso comenzamos las investigaciones y logramos concretar una herramienta tecnológica que nos permita aportar y contribuir a reforzar los conocimientos que se dan de química dentro del aula de clase. Es una ayuda tecnológica para hacer el proceso de aprendizaje más amigable y dinámico”, detalló.

De acuerdo con el investigador, EduQuim posee un contenido teórico, componentes formativos, así como videoclases, prácticas, minijuegos, retos al conocimiento.

“Nuestra meta es despertar la curiosidad de los estudiantes. Cambiar esa percepción errada que se tiene de las materias vinculadas al campo de las ciencias. EduQuim tiene presentaciones interactivas, simulaciones, experimentos; incluso, docentes y estudiantes pueden modelar una molécula, construir una molécula. Queremos que los jóvenes deseen estudiar química. Que se apasionen con aprender esta materia y luego seguiremos con física, matemática y biología”, manifestó.

Asimismo, Delgado comentó que EduQuim se encuentra en fase de desarrollo y ajustes, pero aclaró que se han realizado varias pruebas con docentes de diversas instituciones y personal del Ministerio de Educación y los resultados han sido positivos.

“Nos dieron recomendaciones y surgieron algunas adaptaciones para terminar de desarrollar los contenidos y esperamos que en el segundo semestre del año estemos listos para pruebas con los estudiantes y los docentes en las aulas”, precisó.

Por su parte, el doctor en Química y líder del proyecto, Fernando Ruette, destacó que el objetivo es aplicar EduQuim en todo el territorio nacional, en instituciones públicas y privadas, para alcanzar al mayor número de jóvenes.

“Para que seamos completamente independientes necesitamos educación y en el campo de las ciencias. Esta plataforma tecnológica cuenta con cuatro procesos fundamentales educativos. Un proceso de formación con tres componentes: videoclases, ejercicios resueltos y repaso de matemáticas. Proceso práctico con dos componentes: videos-experimentos y minijuegos. Y un proceso evaluativo con el componente reto al conocimiento y el proceso motivacional, con el componente ¿Sabías qué?”, añadió.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Inauguran Instituto de Investigación Científica de la Salud en Falcón

Este martes, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, inauguró el Instituto Falconiano de Investigación Científica de la Salud (Ifics), espacio con equipos especializados de vanguardia tecnológica en donde será posible obtener 48 muestras de virus, de manera simultánea, en 20 minutos.

El gobernador de Falcón, Víctor Clark, expresó que este instituto juega un papel determinante para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación aplicada a la salud pública.

Añadió que, con el trabajo del Ifics, se podrán tomar decisiones en tiempo real en materia epidemiológica, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, lo que le permitirá “a la región occidental avanzar en el campo científico e impactar favorablemente en la salud pública”.

Por su parte, la especialista en bacteriología, Luisaima Atacho, precisó que el Instituto Falconiano de Investigación Científica de la Salud brindará apoyo en el diagnóstico de virus como dengue, chikungunya, viruela símica, sarampión y rubeola a través de un proceso de biología molecular, que se encarga de la inactivación de la partícula viral y la purificación con equipos de alta tecnología.

Puntualizó que el Instituto de Investigación Científica de la Salud facilitará la elaboración de diagnóstico molecular, bacteriología y serología, además permitirá la producción de tratamientos antiofídicos (por mordeduras de serpientes).

Sistema gratuito, universal y de bienestar

En su intervención, el jefe de Estado, Nicolás Maduro, aseguró que la meta del Gobierno Bolivariano es garantizar el bien colectivo por medio de un Sistema Público Nacional de Salud universal, gratuito y de máximo bienestar para todo el pueblo.

“Estamos construyendo un Sistema Público Nacional de Salud con planificación científica y alta tecnología. Es la necesidad de todo un pueblo. Tenemos que avanzar paso a paso, pero avanzar. En esa lucha estamos nosotros todos los días, las 24 horas del día, y tenemos que garantizarlo, llueve, truene o relampaguee”, enfatizó.

Durante la reinauguración del Servicio de Radioterapia y Medicina Nuclear Dr. Francisco Polo Castellanos del Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño, en Carabobo, el mandatario nacional declaró que, aunque las medidas coercitivas unilaterales fueron diseñadas para cortar el camino de Venezuela, el ingenio y la capacidad de trabajo del pueblo han salido a flote para construir un Estado de bienestar social.

“Nos dieron duro, pero nosotros no nos quedamos nunca sin hacer nada. Con ideas ingeniosas, con voluntad, con ciencia, dedicación, y planificación vamos echando para adelante. Nos cortaron el camino, pero la meta está fijada. Un Estado de bienestar socialista, y de la salud. La meta está fijada en un Sistema Público Nacional de Salud universal, gratuito y de máximo bienestar para todo nuestro pueblo”, insistió.

Prensa Mincyt.

Más de 150 maestros visitaron centros de investigación para impulsar vocaciones científicas

Este martes, más de 150 maestros y maestras de diversas unidades educativas de Miranda y Distrito Capital recorrieron las unidades de investigación del primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela + Ciencia, así como las instalaciones de la planta Pegamma del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el objetivo de impulsar las vocaciones científicas en los niños, las niñas y los jóvenes desde las aulas de clase.

Durante su intervención, la vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la visita a los centros de investigación del país por parte del personal docentes de Educación Media sirve para discutir sobre la enseñanza de matemática, física, biología y química, a través de herramientas y técnicas lúdicas, interesantes, divertidas, con el propósito de fortalecer la educación del futuro del pueblo venezolano.

“Hoy, compartimos experiencias para orientar las vocaciones hacia la ciencia, para discutir sobre la ciencia lúdica. Para debatir sobre la posibilidad de aportar a la racionalidad de la vida desde el conocimiento y los saberes. Queremos acompañar a nuestros niños y niñas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que los maestros/as de la patria se puedan fortalecer con las herramientas que puede suministrar el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología”, detalló.

En tal sentido, señaló que Venezuela ha iniciado un trabajo colectivo para transformar el sistema de enseñanza y que la calidad educativa se convierta en la primera política desde todos los territorios.

“Gracias a la orientación de vocaciones que han hecho los maestros, profesores y docentes del sistema educativo bolivariano en los últimos 25 años, es muchos de nosotros decidimos ser científicas y científicos. Nos agarraron de pequeños y nos fueron cantando la ciencia para la vida y ese canto dio frutos. Eso es lo queremos con las futuras generaciones. Nosotros nos formamos en revolución y vinimos a ocupar y a habitar estos espacios para hacer ciencia para Venezuela, queremos una mirada diferente en el proceso educativo para acompañar a los niños y a las niñas a inclinarse por las ciencias. Es una instrucción del presidente Nicolás Maduro en la que trabajamos diariamente”, manifestó Jiménez-Ramírez.

La vicepresidenta sectorial añadió que los maestros y las maestras son los protagonistas en la transformación y organización del sistema educativo, por lo que es muy importante que conozcan de primera mano la experiencia de la ciencia hecha en Venezuela.

“Los tiempos demandan pensamiento crítico. Hacer una ciencia para la vida, para el bienestar del pueblo. No hay ningún proyecto que ustedes vayan a conocer aquí en el IVIC, en el parque, que esté alejado de la necesidad del pueblo bolivariano. El presidente Nicolás Maduro decretó el socialismo científico y tenemos que reinventarnos. ¿Cómo hacerlo? Es un trabajo en colectivo; es una mirada de soberanía, una organización política de complementariedad”, puntualizó.

Jiménez-Ramírez reiteró que para impulsar las capacidades productivas de la nación es imprescindible colmar las universidades de jóvenes, de futuros innovadores que trabajen comprometidos por el bienestar común.

“Queremos que los docentes nos permitan acompañarlos para que las experiencias que ven aquí hoy en las unidades de investigación las puedan relacionar con los contenidos en las aulas de clases, en las asignaturas. Queremos que repliquen estas experiencias con los niños y con las niñas, porque las matemáticas tienen que servirnos para la vida no para el capital, porque los conocimientos y los saberes son un diálogo, un diálogo permanente entre todos los hacedores de ciencia, las comunidades indígenas, campesinos, tecnólogos, innovadores y científicos”, expresó.

100 % encantados

Néstor Rigual, agrónomo y docente de la Unidad Educativa Nacional Augusto Pi Suñer, ubicada en El Junquito, calificó de extraordinario todo el recorrido por el Parque Científico-Tecnológico de Venezuela + Ciencia, así como la planta Pegamma.

“En esta visita guiada pudimos observar una serie de herramientas interesantes, las cuales como profesores podemos hacerles llegar a los estudiantes y lograr despertar esa necesidad de ciencia que necesitan nuestros bachilleres. Recorrer la planta Pegamma fue maravilloso. Conocimos el primer reactor nuclear de Venezuela. El IVIC fue la primera institución suramericana con un reactor nuclear. Ahora, la planta se usa para la esterilización de equipos médicos; en esta planta reciben todos los equipos médicos y materiales quirúrgicos para su esterilización”, enfatizó.

El profesor Néstor Rigual subrayó que este tipo de actividad pedagógica debe repetirse con la mayor cantidad de estudiantes de todo el país para inspirar, atraer, motivar y sumergir a cada joven en las vocaciones científicas.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.