Dotan de materiales de construcción a 12 unidades educativas de Caracas

Este sábado, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, encabezó la entrega de materiales de construcción a 12 unidades educativas del Distrito Capital para potenciar el trabajo de las Brigadas ComunitariasMilitares para la Educación (Bricomiles) en la recuperación de los espacios y la infraestructura de los planteles y escuelas.

Desde la Unidad Educativa Nacional Leopoldo Aguerrevere de Caracas, Jiménez-Ramírez comentó que el Gobierno nacional continúa con la labor de rehabilitación de cada escuela del país para fortalecer el sistema educativo bolivariano.

“Desde la parroquia San Pedro, nos encontramos dando continuidad a la gran acción de las Bricomiles para la recuperación, en un 100 %, de los planteles de todo el territorio. Estamos cumpliendo con la instrucción del presidente Nicolás Maduro, 100 % de recuperación de las escuelas y las unidades educativas de Venezuela. Aquí estamos, juntos, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la milicia, el personal docente, los estudiantes, el comité de padres, para impulsar el aprendizaje, la convivencia, los valores, la paz y el bienestar”, manifestó la vicepresidenta sectorial.

Por su parte, la ministra para la Educación, Yelitze Santaella, señaló que la misión de las Bricomiles avanza con paso firme en todo el país.

“Hoy, continuamos con este trabajo que nos dio el presidente Nicolás Maduro. Es la rehabilitación de cada institución educativa del país. Quiero reconocer el trabajo de la FANB y el trabajo del poder popular. Ante las medidas coercitivas unilaterales el pueblo se ha crecido; es un pueblo aguerrido, no se rinde. Aquí vemos en armonía a los maestros, padres y estudiantes trabajando en la recuperación de su escuela”, subrayó Santaella.

Luis Vásquez, vocero de las Bricomiles, ratificó su compromiso de conservar y cuidar la infraestructura rehabilitada para los niños, las niñas y los jóvenes del sector.

“Quiero dar las gracias al presidente Nicolás Maduro y a todo su equipo. Sabemos la situación que vivimos, y por eso agradecemos que ahora los estudiantes contarán con una infraestructura de calidad. Ellos van a estar muy contentos. Presidente tiene nuestro apoyo y puede seguir contando con los integrantes de las Bricomiles”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“En Venezuela promovemos tecnologías apropiadas a nuestra biodiversidad para enfrentar la crisis climática”

 La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró este viernes que la educación ambiental también se expresa desde la producción de los alimentos en el campo hasta lo que se coloca en la mesa para comer en los hogares venezolanos.

“La Alianza Científico-Campesina es una experiencia para rescatar, conservar y multiplicar nuestra agrobiodiversidad. Tenemos 428 rubros agroalimentarios en Venezuela y probablemente nosotros comemos menos de 60; desde allí también comienza la educación ambiental. Debemos garantizar el conocimiento de la nutrición, de hábitos más saludables en las escuelas y en las comunidades. Alimentos menos industrializados y más naturales. El trabajo arranca desde la preservación de la diversidad, cuidar los suelos y sembrar agua. La experiencia de conservación de la vida debe multiplicarse en cada espacio productivo del país”, expresó.

Durante la clausura del primer Encuentro Nacional sobre Educación Climática, organizado por el Ministerio para el Ecosocialismo en el parque Alí Primera, Jiménez-Ramírez reiteró que los efectos de la crisis ambiental global van disminuyendo a medida que la producción se enfoque en la racionalidad de la reproducción de la vida y en una relación armónica con el ambiente.

“No es ajena la idea de la producción de alimentos como política para enfrentar las consecuencias de la crisis climática, por el contrario, una dieta más sana, con alimentos menos procesados es una acción más ecológica que conserva el ambiente. Al utilizar menos químicos, se gasta menos energía y se produce menos dióxido de carbono. Es una ecuación muy sencilla y además estamos nutridos. Tenemos que construir comunidades de conocimientos y de saberes porque allí se expresa la diversidad, la tolerancia, el crecimiento mutuo; no hay ninguna experiencia ecológica si no es diversa. Los saberes ancestrales, las experiencias de vida, amar, sufrir, pensar y reflexionar son mecanismos para generar conocimiento y actuar ante la crisis global. Promovemos tecnologías apropiadas a nuestra biodiversidad para enfrentar la crisis climática”, manifestó.

En tal sentido, la vicepresidenta sectorial resaltó que la compresión de los fenómenos naturales y de los comportamientos de los sistemas de vida son algunos de los elementos que se deben promover como planes nacionales de educación ambiental para poder programar medidas contundentes de mitigación de los efectos de la crisis climática.

“¡Lo que se discute aquí es la vida! Es imprescindible construir una política nacional de acción y reflexión permanente y para eso se requiere la movilización de la juventud, los universitarios, profesores, científicos y el poder popular. Trabajemos desde la producción de alimentos, desde la comprensión de los espacios acuáticos, del avistamiento del mar Caribe, de la migración de aves en Venezuela. Vamos a comprender los complejos sistemas biológicos en los que estamos inmersos. El ejercicio es sumar voluntades, saberes y conocimientos porque la Alianza Científico-Campesina empezó con los agricultores/as. Se imaginan todo lo que podemos hacer juntos, guardaparques, guardia costera, estudiantes, comunidades. Hagamos un trabajo de conciencia desde la investigación científica, el saber popular y todo el sistema educativo. Este primer Encuentro Nacional sobre Educación Climática y la agenda que comenzaron hace tres días, en mesas de trabajo, es un acto de soberanía por Venezuela”, puntualizó Jiménez-Ramírez.

En su intervención en el primer Encuentro Nacional sobre Educación Climática, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, señaló que hay una realidad ambiental mundial que amenaza gravemente la existencia de la vida humana, por lo que la batalla comienza desde las aulas de clase, en todos los niveles, con el diálogo sobre la preservación de la madre tierra.

“Cuando el presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó el plan para mitigar la crisis climática está entendiendo y asumiendo que esta es una batalla global donde Venezuela levanta su voz para que todos los pueblos del mundo se unan para mitigar la crisis climática. Debemos poner todo nuestro sistema educativo en acción, al poder popular. Un poder popular comprometido, concientizado de los sistemas de alerta temprana que se han venido estableciendo para que el territorio pueda tener mecanismos de defensa. Venezuela vivió una tragedia, un fenómeno climatológico que enlutó a decenas de familias en Las Tejerías. La importancia de la comunidad científica venezolana; todos deberíamos estar en el sistema educativo levantando los mapas de vulnerabilidad”, declaró.

Del mismo modo, Rodríguez invitó a toda la juventud a proponer métodos para engranar y sensibilizar a todos los actores del país, a las comunidades, a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sobre el impacto de la crisis climática.

“Debe ser un esfuerzo en conjunto. Debemos apoderarnos del conocimiento, de lo que significa, por ejemplo, el impacto de los desechos plásticos en los océanos. Debe ser un proceso de sensibilización y concienciación. El conocimiento es lo que nos va a dar conciencia que es la principal herramienta para combatir y mitigar la crisis climática. Sin conciencia no vamos a poder y el pueblo venezolano tiene que ponerse en primera fila para dar ejemplo al mundo capitalista”, subrayó Rodríguez.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Venezuela y Unicef fortalecerán cooperación científico-tecnológica para atender a población infantil

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, se reunió este jueves con representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Venezuela para impulsar la cooperación científico-tecnológica, con el fin de fortalecer la atención en áreas prioritarias como la educación y la salud dirigida a los niños y las niñas del país.

En el encuentro, Jiménez-Ramírez aseveró que el Gobierno Bolivariano ha realizado un gran esfuerzo para garantizar la protección y el bienestar de la población infantil.

“A través de la ciencia, la tecnología y la innovación buscamos enfrentar los retos que enfrenta la infancia, por ejemplo, en el área de prevención de enfermedades, así como en el acceso a un sistema educativo gratuito, liberador y de calidad como el que ofrece Venezuela. En nuestra patria, los niños y las niñas son prioridad”, manifestó.

En tal sentido, la vicepresidenta Jiménez-Ramírez aseguró que la reunión sirvió para afinar los detalles de los planes y proyectos que están destinados para Venezuela en el periodo 2023-2026.

“Venezuela y Unicef están comprometidos a unir esfuerzos para articular los programas existentes, así como los venideros con las prioridades nacionales que están incluidas en el Plan de la Patria y con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Fue una reunión productiva que sembró las bases para la cooperación, con el fin de generar bienestar en los niños y las niñas”, indicó.

Del mismo modo, el representante de Unicef en Venezuela, Abubacar Sultan, reconoció la labor del amplio sistema de protección social que tiene la nación bolivariana puesto que ha dado resultados contundentes.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Firman contrato de renovación de acreditación de laboratorios de ensayo y calibración

Con el propósito de cumplir con las normas de óptimo funcionamiento, el presidente del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), Víctor Gamarra, realizó la firma del contrato para la renovación de la acreditación de los laboratorios de ensayo y calibración bajo la norma ISO/IEC 17025:2017.

Gamarra explicó que el Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer) efectuó una serie de seguimientos y evaluaciones de cumplimientos de los requisitos de la norma, dando como resultado la renovación de la acreditación de los laboratorios de ensayo Físico-Química, Microbiología, además de Control de Aguas, Evaluación y Tratamiento de Residuos Agroindustriales (Caetra); así como también el laboratorio de calibración perteneciente a la División de Metrología.

«Con esta acreditación, Ciepe garantiza la confiabilidad de los resultados a través de su personal técnico, dando un valor agregado a los servicios prestados», aseguró Gamarra.

Por su parte, Enmilet García, directora de Calidad del Ciepe, manifestó que el instituto ha obtenido un crecimiento dentro de los sistemas de gestión, a lo largo de su trayectoria, obteniendo desde el año 2017 la Acreditación de la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005; posteriormente, en el año 2022, los laboratorios de ensayo y calibración estuvieron en proceso de transición a la norma ISO/IEC 17025:2017, bajo la evaluación del acreditador, Sencamer.

Cabe destacar que la Organización Internacional de Normalización (conocida por sus siglas en inglés ISO), trabaja en la elaboración de las Normas Internacionales a través de comités técnicos, articulando en esta ocasión con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) para la Evaluación de Conformidad, con el fin de promover la confianza en la operación de los laboratorios, mediante la planificación e implementación de acciones para abordar los riesgos y las oportunidades, como base para incrementar la eficacia del sistema de gestión, lograr mejores resultados y prevenir efectos negativos.

«La Fundación Ciepe, desde el año 2005, cuenta con certificaciones ISO 9001:2000, ISO 9001:2008, y en la actualidad cuenta con la certificación ISO 9001:2015 por el Fondo para la Normalización, Calidad, Certificación y Metrología (Fodenorca), en los procesos de investigación, acompañamiento, servicios analíticos, metrológicos, formación y capacitación, aplicando la metodología PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) como herramienta de control en la organización, garantizando la calidad de lo productos y servicios», acotó García.

Prensa Mincyt/Ciepe.

Investigaciones en espacios acuáticos serán presentadas en documental Venezuela Ciencia Azul

Miembros de la comunidad científica de Venezuela pusieron en marcha un total de 11 de 15 proyectos de investigación en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, como parte de una de las acciones estratégicas promovidas por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), que consiste en el fomento y el desarrollo de actividades relativas a la ciencia en las aguas jurisdiccionales del país.

Estos once proyectos serán reseñados en el documental Venezuela Ciencia Azul, una coproducción entre la Oficina de Gestión Comunicacional del INEA, Conciencia TV y la Brigada Comunicacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Bricoma).

Y es que, aparte de este grupo de islas que conforman el Archipiélago Los Roques, ubicado entre los Archipiélagos Las Aves y La Orchila, en el Mar Caribe, los 15 proyectos de investigación (11 iniciales en Los Roques) también serán desarrollados en las costas de La Guaira y Miranda.

Los once proyectos se encuentran distribuidos en tres líneas de investigación. El primero —de esos once— está ubicado dentro de la línea de investigación Conciencia Acuática; cuatro dentro de la línea de investigación Impacto Ambiental; cinco dentro de la línea de investigación Biodiversidad; y uno desarrollado por el Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Cartografiado Náutico (SHN) de la Armada, suman un total de once.

Pero ¿en qué consiste cada uno?

La primera línea de investigación lleva por nombre Conciencia Acuática y contempla un proyecto llamado Caravana Ecológica, cuyo objetivo general es contribuir con la educación ambiental para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, fomentando el desarrollo sostenible del turismo de naturaleza, mediante la formación y capacitación de semillitas ambientalistas a través de un viaje en una embarcación por las costas de La Guaira, Miranda y El Gran Roque.

La segunda línea de investigación lleva por título Impacto Ambiental. Esta contempla cuatro propuestas de investigación. La primera, sobre la Salud de los arrecifes coralinos y ambientes marinos del archipiélago Los Roques; la segunda, acerca del Impacto natural y antrópico sobre los cangrejos fantasmas (Ocypode quadrata); la tercera, sobre el fortalecimiento de capacidades en ambientes marinos-costeros usando técnicas nucleares e isotópicas; y la cuarta, sobre el Desarrollo de evaluaciones ambientales.

La tercera y última línea de investigación se llama Biodiversidad y esta agrupa cinco proyectos vinculados con la variedad biológica de especies y la vida en el mundo marino. El primero correspondiente a esta línea, trata sobre los Ecosistemas coralinos mesofóticos de Venezuela, su identificación, exploración y conservación; el segundo, trata sobre la megafauna marina, cuyo objetivo consiste en determinar cetáceos residentes y migratorios del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, a fin de potenciar el ecoturismo; el tercero, consiste en la reactivación del programa Tiburón Limón (Negaprion brevirostris); el cuarto, tiene que ver con la Biodiversidad de Moluscos en la costa central; y el quinto, sobre la Diversidad, distribución y abundancia de moluscos.

Actualización de la Carta Náutica de Los Roques

Aparte de estas tres líneas de investigación, figura otro proyecto hidrográfico que consiste en la actualización de la carta náutica del Archipiélago Los Roques y el sistema de balizamiento. Este proyecto será desarrollado por el Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Navegación (SHN) de la Armada Bolivariana.

Los 22 científicos venezolanos que viajaron al Parque Nacional Archipiélago Los Roques durante la última semana de septiembre de 2022, representan a diversas organizaciones e instituciones del país, como, por ejemplo, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Universidad Marítima del Caribe (UMC), la Universidad Central de Venezuela (UCV), Intevep de Pdvsa, el Centro para la Investigación de Tiburones, la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (Fudena), el Centro de Investigación y Atención Comunitaria de Chichiriviche (CIAC), así como el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Armada Bolivariana de Venezuela.

Un acercamiento entre el INEA y la comunidad científica

Estos hombres y mujeres de ciencia ya habían presentado estas once propuestas de investigación en reuniones previas con el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos durante una serie de encuentros realizados en lo que va de año.

En estos esfuerzos de articulación entre el sector científico y el presidente de la Autoridad Acuática, almirante Eladio Jiménez Rattia, fungió como enlace directo la gerente de Hidrovías y Fomento de la Investigación Científica en los Espacios Acuáticos y primera mujer en estar al frente del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Armada Nacional Bolivariana, capitana de navío, Ana Rosensil Suárez Pacheco y el equipo de profesionales integrales de la gerencia, todos profesionales especialistas en ciencias del mar.

Viajando en buques de la Armada venezolana

En coordinación con la Autoridad Acuática, la Armada Nacional Bolivariana dispuso de los Buques de Vigilancia Litoral Guaicamacuto GC 21, comandado por el CF Rubén Escalante López, y Yavire GC 22, por el CF Julio Pernía Sosa, para el traslado de los tripulantes, el cual se efectuó desde la Estación Central del Comando de Guardacostas (en el estado La Guaira), hasta la sede administrativa del Territorio Insular Francisco de Miranda, ubicada en El Gran Roque.

Las dos embarcaciones zarparon el pasado 26 de septiembre, en horas de la noche, y atracaron en las aguas de El Gran Roque poco después de las 10:00 a. m. del martes 27, para después retornar al estado La Guaira el primero de octubre, en horas de la mañana.

Durante la estadía, los buques apoyaron con el alojamiento de toda la comisión que formó parte de la jornada científica.

Fase exploratoria

El Gran Roque, así como las islas Boca de Cote, Boca de Sebastopol, Cayo de Agua, Cayo Sal, Cayo Pirata, Isla Larga, Crasky, Espenky y el Cayo Dos Mosquises (donde se encuentra un área de investigación científica y un reservorio de tortugas marinas Fundamar Los Roques), fueron 9, de los 42 islotes, seleccionados por el grupo de investigadores venezolanos para realizar sus actividades de muestreo, que tuvieron lugar los días 27, 28, 29 y 30 de septiembre.

Es importante mencionar que estos proyectos se encuentran en fase de reconocimiento de campo. Cabe destacar el apoyo recibido por lancheros del parque nacional, coordinados por el Territorio Insular, Guardacosta de la Armada y Guardia Nacional del Archipiélago para el traslado de los científicos y sus equipos a las áreas a ser investigadas.

Documental Venezuela Ciencia Azul

Entre los 22 científicos embarcados en los buques Guaicamacuto GC 21 y Yavire GC 22, figuraban 8 buzos y dos fotógrafos submarinos. Uno de ellos Humberto Ramírez Nahím, cuyas fotografías pueden encontrarse en el libro Peces Marinos de las Costas de Venezuela, con textos realizados por Fernando Cervigón Marcos, precursor de la Fundación Museo del Mar. El ejemplar cuenta con 311 especies de peces marinos de las costas de Venezuela y 457 fotografías submarinas a color.

Pero, además, también estuvieron embarcados varios miembros del equipo de Gestión Comunicacional del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, así como de la Brigada Comunicacional de la Armada (Bricoma) y, por último, el equipo audiovisual del canal de televisión Conciencia TV, liderados por el viceministro de Planificación y Estrategia Comunicacional del Ministerio para la Comunicación y la Información, Edgar Padrón, quien se desempeñó como director de cámara, para la realización del documental Venezuela Ciencia Azul, una coproducción entre todas estas instituciones implicadas.

Prensa Mincyt/INEA.

Campesinos/as de Miranda reciben más de 14 mil tubérculos de papa prebásica

Este miércoles, se realizó la entrega de más de 14 800 tubérculos de papa soberana, categoría prebásica, a un grupo de familias campesinas de las parroquias San Pedro, El Jarillo y Cecilio Acosta del estado Miranda, con el objetivo de rescatar, conservar y multiplicar semillas soberanas y potenciar la producción de alimentos en Venezuela.

La gerente de la Oficina de Estudios y Desarrollo de Proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), Carla Contreras, informó que esta es la primera entrega de semillas de alta calidad genética y fitosanitaria del año 2023 de la Alianza Científico-Campesina, iniciativa estratégica que une la institucionalidad científica y los saberes populares.

En tal sentido, Contreras indicó que los tubérculos provienen del laboratorio de la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), ubicado en el estado Mérida.

“Hoy hacemos efectiva esta entrega de semillas a 13 familias; son alrededor de 14 840 tubérculos de papa de las variedades: Andinita, María Bonita, Daisy, Kennebec. El Ministerio para Ciencia y Tecnología en conjunto con la Gobernación de Miranda trabaja para integrar tanto los esfuerzos como las capacidades técnicas con el fin de optimizar los procesos agrícolas. Esta dotación de tubérculos busca reimpulsar la conformación del núcleo productivo de semilla en los altos mirandinos, sobre todo porque Miranda es el mayor productor de semilla de papa después de las entidades andinas y porque posee condiciones climatológicas similares”, explicó.

Asimismo, Contreras señaló que este nuevo grupo de familias semilleristas de Miranda contará con el acompañamiento y el apoyo técnico de Codecyt, ente adscrito del Ministerio de Ciencia, para impulsar la formación, resolver las inquietudes y promover la inclusión de más productores y campesinos de la región.

“También estamos entregando insumos agrícolas a las familias para facilitar todo el proceso de multiplicación de semillas. Además, realizaremos un taller sobre certificación de semilla, con el propósito de ampliar los conocimientos, aclarar dudas y mejorar la producción. De eso se trata la Alianza Científico-Campesina, de innovar en el campo para fortalecer el motor agroalimentario de nuestro país”, expresó.

La vocera de Codecyt insistió en que esta alianza innovadora coloca a la familia en el epicentro de todos los procesos productivos.

“Hoy, comenzamos con semillas de papa, pero queremos que las familias se unan a los programas de multiplicación de semillas de hortalizas. Queremos crear un banco de semilla en los altos mirandinos para que todos tengan acceso a estas semillas, las multipliquen, den al banco y puedan intercambiar con otros productores. Nosotros también aprendemos cada día de ustedes, de las experiencias, de sus saberes ancestrales. Sabemos que los conocimientos van pasando de generación en generación y queremos aprovechar esa experiencia para producir alimentos para el pueblo venezolano”, puntualizó.

Por su parte, el agricultor Rafael Graterol aseguró que el pueblo está comprometido a rescatar la siembra de alimentos en el estado Miranda.

“Nuestro rubro principal es el café, pero queremos rescatar la siembra de papa que se había perdido, sobre todo por la pandemia y el bloqueo económico. No teníamos semillas nacionales y ahora vemos este gran esfuerzo para impulsar nuestras semillas. Nosotros podemos hacer lo que hacen en Mucuchíes, en Mérida, por las condiciones de nuestra zona. No tenemos que depender de otros países. Debemos impulsar lo nacional, lo autóctono. Y eso es lo que estamos haciendo. La agricultura se lleva en la sangre y la tierra le enseña al pueblo lo que es la vida, pero tenemos que ayudarla a que produzca”, manifestó Graterol.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Estudiantes de primaria participan de dinámicas experimentales en Ruta Científica

En compañía de científicos y científicas del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), niños y niñas de primaria de la E. B. D. Ángel Ribas Blandinw, en Caracas, recorrieron espacios de este centro de investigación.

Entre dinámicas, experimentos, diversión y conocimientos científicos se desarrollaron las actividades lúdicas organizadas por los investigadores del CNTQ, para abordar el tema del agua con sus principales propiedades y las posibles soluciones para purificarla y filtrarla para el consumo humano.

El recorrido por las instalaciones se realizó mediante estaciones donde se llevó a cabo la demostración de experimentos, se formularon proyectos, se dieron a conocer las medidas de seguridad y de bioseguridad; y, finalmente, en el laboratorio físico-químico se observaron microorganismos presentes en el agua, se manipularon materiales y equipos que se utilizan diariamente en el laboratorio y se elaboró un filtro de agua casero para ver su efectividad.

Con esto, el Centro Nacional de Tecnología Química impulsa la participación de niños y niñas en las dinámicas experimentales de la Ruta Científica.

Prensa Mincyt/CNTQ.

Dotan de equipos a la Facultad de Ingeniería de la UCV para fortalecer formación estudiantil

La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, junto a la Comisión Presidencial para la Conservación del Patrimonio de la Universidad Central de Venezuela (UCV), entregó una dotación de 60 equipos de computación y 15 pantallas para dictar clases en las aulas de la Facultad de Ingeniería, con el fin de aumentar las capacidades tecnológicas de la facultad e impulsar la formación de 2600 estudiantes.

En su intervención, la vicepresidenta Jiménez-Ramírez explicó que esta dotación permitirá mejorar los procesos, así como avanzar hacia la transformación digital con el fin de incorporar a más jóvenes estudiantes.

“El Ministerio para Ciencia y Tecnología acompaña la recuperación de las capacidades tecnológicas de la Facultad de Ingeniería de la UCV. Todos, juntos. Se ha realizado un gran esfuerzo para recuperar los espacios académicos de investigación de esta casa de estudio que es tan importante para Venezuela. Seguimos avanzando. El Gobierno Bolivariano, el presidente Nicolás Maduro, realiza todos los esfuerzos para la transformación de la educación. Esta es una primera etapa de dotación tecnológica y vamos avanzando con la atención a los laboratorios de docencia y de investigación para fortalecer y mejorar las condiciones educativas de nuestros estudiantes, próximos profesionales, los profesionales del futuro”, puntualizó.

Jiménez-Ramírez manifestó que, después de la pandemia, 2600 estudiantes de la Facultad de Ingeniería se incorporaron a las clases en compañía de sus docentes.

“El presidente Nicolás nos ha convocado a mejorar la educación venezolana y hacia allá vamos. La dotación tecnológica, la adecuación de los espacios de formación, así como revitalizar y fortalecer los laboratorios de docencia e investigación, todo eso apunta a esta instrucción; estamos comprometidos en mejorar el alcance y la calidad educativa en Venezuela.”, aseveró.

Por su parte, Jacqueline Faría, integrante de la Comisión Presidencial para la recuperación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), comentó que, a la fecha, se han recuperado nueve de once edificios de la Facultad de Ingeniería.

“En nueve edificios intervenidos, 108 aulas de clase han sido totalmente recuperadas, así como 36 salas de laboratorio. Las áreas verdes, totalmente recuperadas, que permiten el estudio, la investigación y la armonía. Hemos querido mejorar toda la universidad. Con esta dotación que hoy estamos recibiendo de la ministra para Ciencia y Tecnología vamos a fortalecer estas ganas de estudiar que tiene toda nuestra juventud venezolana desde la ciudad universitaria”, enfatizó Faría.

En tal sentido, la decana de la Facultad de Ingeniería, María Esculpi, agradeció la dotación de equipos que servirán para cubrir los requerimientos de la facultad en las áreas de docencia e investigación.

“Nos sentimos complacidos con la Comisión Presidencial para la Conservación del Patrimonio de la Universidad Central de Venezuela, así como con el Ministerio para Ciencia y Tecnología. Esperamos con ansias la próxima fase para tener toda la facultad en excelentes condiciones”, subrayó Esculpi.

Alejandro Montero, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela Básica de Ingeniería de la UCV, expresó su satisfacción por el apoyo que le ha dado el Gobierno nacional a la universidad.

“Podemos seguir con las actividades que se estaban haciendo antes en esta sala. Los estudiantes ahora pueden hacer sus clases en línea o si necesitan hacer algún trabajo, manejar programas, lo que se necesite. Este ha sido un gran trabajo y deseamos que se extienda al resto de la UCV. Queremos hacer crecer a la Facultad de Ingeniería y a toda la universidad”, señaló Montero.

Igualmente, Adriana Martínez, estudiante del tercer semestre de ingeniería geofísica, indicó que estos equipos de computación servirán para apoyar el trabajo académico, de programación e investigación.

“Estamos agradecidos porque la Sala de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela está en pleno funcionamiento. Es un gran aporte”, añadió.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Plantean propuestas para proyectos de investigación en psicología social y psicología educativa

Este martes, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, sostuvo un encuentro con representantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela para trabajar en múltiples propuestas y proyectos de investigación en psicología social y psicología educativa.

La vicepresidenta Jiménez-Ramírez comentó que, en la reunión, conversaron sobre líneas de investigación y nuevos proyectos que promuevan la formación de talento en la juventud venezolana.

“Queremos acompañar a la Escuela de Psicología de la UCV en su actualización tecnológica para facilitar los procesos de enseñanza y de formación de los jóvenes. Trabajamos para fortalecer la política pública nacional sobre todo en la psicología”, manifestó.

Jiménez-Ramírez destacó la importancia de la psicología para la construcción de bienestar colectivo.

“Debemos resaltar la dedicación y el compromiso del personal docente en esta materia. El director de la Escuela de Psicología de la UCV, Eduardo Santoro, tiene 60 años de servicio; es un hombre con una gran trayectoria. Con una gran labor de formación para el país”, acotó.

En tal sentido, reiteró que la pandemia marcó un antes y un después en todos los procesos de la humanidad, además, insistió en que estos procesos, definitivamente, deben estar definidos desde la racionalidad de la vida.

Por su parte, el jefe del departamento de Psicología de la UCV, Fernando Giuliani, explicó que el encuentro sirvió para generar acuerdos y fortalecer la cooperación entre el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y las instituciones académicas del país.

“Disertamos sobre la situación actual de la escuela de Psicología y se diseñaron propuestas de investigación en el área psicológica y psicosocial que serán realizados por personal docente y académico de la escuela y serán apoyados por el Mincyt”, detalló Giuliani.

A la reunión, asistieron el director de la Escuela de Psicología de la UCV, Eduardo Santoro; y el coordinador académico, Franklin Loreto.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Centros de investigación evalúan sus actividades estratégicas en taller de la Onudi

Representantes de ocho entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) iniciaron este martes un taller denominado “Metodología para el diagnóstico de cadenas de valor industrial”, dictado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).

El viceministro de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Francisco Durán, fue el encargado de la apertura de la actividad dirigida a los centros y entes de investigación del Mincyt.

Por su parte, Michelle Palacios, directora de línea del despacho de Investigaciones del Viceministerio de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, informó que este taller busca analizar las cadenas de valor y las actividades estratégicas de cada institución.

“Específicamente, en este taller participan trabajadores y trabajadoras del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), Industrias Canaima, Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), y los viceministerios para Investigación y Generación del Conocimiento Científico y para Tecnologías de la Información”, detalló Palacios.

Añadió que Franco Silva, coordinador nacional del programa País-Onudi-Venezuela y la economista María Betancourt son los encargados de dictar el curso de formación a los representantes y voceros del Mincyt.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.